Ciclocross en el Cancho de la Cabeza

Por: Curro González, sobreescalada.com

Amaneció uno de esos días desapacible, envuelto en espesas y grandes nubes negras ajetreadas por fuertes ráfagas de viento, y un frío atroz debido a las bajas temperaturas.

Por un momento las condiciones climáticas me trasladan a otros lugares lejanos en donde el día de hoy sería un día perfecto para hacer actividad (allí no se puede pedir más), sin embargo al cobijo del hogar caliente a base de chimenea, toda pequeña adversidad parece un mundo para exponerse fuera de la comodidad.

Al paso por el Embalse del Atazar. Foto: C. González

Fue esta anhelada sensación la que me empujó a dar una vuelta con mi bicicleta de Ciclocross, me apetecía pasarlo bien y disfrutar de caminos, pistas, sendas y carreteras (amén de alguna pequeña ascensión) y para ello no hay nada mejor que este juguete.

Las bicicletas de Ciclocross son para competir en circuito, este generalmente consiste en dar un determinado número de vueltas a un recorrido variado con zonas de asfalto, tierra, barro (bastante barro normalmente) y obstáculos, que suelen ser escaleras, montículos … que no necesariamente se deben superar sobre la bicicleta. 

Estas bicicletas se montan sobre cuadros muy parecidos a los de carretera «aero», pero con un par de diferencias: la distancia entre ejes es inferior a la habitual y la longitud de las vainas también son cortas en comparación a las bicicletas de carretera (esto las hace ser muy reactivas, algo imprescindible para sacar el máximo rendimiento en terrenos estrechos y sinuosos).

El bajo peso del cuadro también es un aspecto muy importante para facilitar cargar la bici al hombro cuando hay que superar obstáculos y rampas a pie.

Por normativa para competir, las bicicletas de ciclocross pueden montar como máximo cubiertas muy taqueadas de 33 de ancho, obligando a que los brazos de la horquilla estén más separados de lo normal para evacuar rápidamente el barro que se acumula. Otro aspecto peculiar de la geometría es la altura del eje del pedalier, que es más alto de lo normal para facilitar así los saltos sobre los obstáculos y evitar golpes en el cuadro.

En cuanto a componentes se monta monoplato para rebajar peso y evitar problemas mecánicos. Aunque antiguamente se utilizaban frenos tipo cantilever, actualmente los frenos de disco hidráulicos son lo habitual debido a su potencia de frenado en condiciones húmedas. Manillar estrecho para facilitar el giro y los adelantamientos y la ausencia de portabidón son otras de las características de las bicicletas de ciclocross. No, no es que los ciclistas no necesiten agua. No se monta portabidón para facilitar echarse la bici a la espalda cuando toca.

Santafixe.com
Fuertes rampas en la Senda Genaro. Foto: C. González

Mi bicicleta guarda todos estos matices de las bicicletas de Ciclocross, el cuadro de carbono baja el peso de los 10 kilos; yo sigo usando frenos tipo cantilever, me parecen muy sencillos de reparar y bastante robustos para el montaje y desmontaje de ruedas cuando lo combino con el Packraft; He añadido un plato más para ganar desarrollo en largas pistas y carreteras; y si, llevo portabidones.


Algunas entradas relacionadas

GR-300 Senda Genaro, Bikeraft en el Atazar

Por: Curro González, sobreescalada.com Como ya os ido comentado en post anteriores, el Bikeraft es la combinación de dos modalidades deportivas bien diferentes. Por un lado tenemos la Bicicleta, ya sea mountainbike o Gravel,…

Leer más

Cambio de aires

Hoy llueve y como la gran mayoría de los días en los que se precipita del cielo la tan preciada agua, utilizo el día para hacer labores que no haría si la meteorología…

Leer más

Comencé el recorrido circular en Cabanillas de la Sierra, por pistas rápidas y pequeñas sendas llegué a la localidad de la Cabrera; más tarde tomé rumbo al Berrueco, primero por carretera y luego por una trialera muy divertida (sorprendentemente en muy buen estado) que te deja en una pista rápida hasta las misma orilla del Embalse del Atazar.

En este punto tomé el duro recorrido de la Senda Genaro, que tras varias rampas empinadas te deposita en la carretera M-133, unos kilómetros más adelante (en la conocida Umbría de San Román), abandoné la carretera para realizar el ascenso al Cancho de la Cabeza.

En la cumbre del Cancho de la Cabeza. Foto: C. González
Vistas desde el Cancho de la Cabeza. Foto: C. González

Este (pese a su aspecto), es bastante ciclable, pero inevitablemente tendremos que cargar a nuestras espaldas con la flaca en gran parte del ascenso y descenso.

Cuando el tortuoso camino de descenso se topa con una pista forestal, retomaremos la bicicleta para ir a buscar la carretera M-134, por la que transitamos brevemente para desviarnos hacia las conocidas pistas del Canal del Atazar.

Por las pistas del Canal del Atazar. Foto: C. González

Tras pasar por la localidad de Patones de Arriba, continuaremos hacia Torrelaguna, usaremos un corto tramo de la N-320 para ir a buscar de nuevo las pistas del Canal del Atazar, que nos dejan algunos metros por encima de Redueña; por carretera con buen firme, llegaremos de nuevo al punto de inicio en Cabanillas de la Sierra.

En resumen: un espectacular y divertido recorrido que aprovecha pistas, caminos, trialeras, carreteras, etc. y que nos ofrece unas vistas únicas hacia la Sierra del Rincón.

Más sobre el recorrido

Perfil de la ruta
Descargar Track

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close