Por: Javier Urbón y Curro González, sobreescalada.com
Hace ya bastantes años salió a la luz en la revista Campo Base, un extenso artículo sobre las posibilidades que ofrecía el Valle de Pineta para la práctica de la escalada en hielo. Escrito y dirigido por Javier Urbón (junto a la colaboración de otros tantos alpinistas, en los que me incluyo yo), nos presentaba de una forma detallada, todas y cada una de las diferentes formaciones heladas de la zona.
Después de mucho tiempo (tras conversar con su principal autor, Javier Urbón) y aprovechando la época venidera para la práctica de este deporte, hemos decidido sacar a la luz una vez más dicha información, para uso y disfrute de cualquier escalador.
Antes de empezar, os invito a que visitéis la web del Refugio de Pineta, sin duda una fuente viva de información detallada de la zona que se torna imprescindible a la hora de buscar condiciones de la zona y nuevos itinerarios.
PINETA, EL CONGELADOR DE SUEÑOS
Escribir algo sobre el hielo en el valle de Pineta…
El agua y el frío.
La nieve y el calor.
El sol y la sombra.
Elemental sobre una pared. O escondido en un barranco. El silencio del frío, el mentolado aire que penetra por la nariz y hace saltar las lágrimas, 85% de humedad, -14° a las 9 de la mañana. Un cielo insultantemente azul se encierra entre las dos laderas. Es diciembre y el sol fatigado de todo el año se ha tomado unas vacaciones. No es capaz de levantarse sobre las crestas de Pineta, y durante unos días, el fondo del valle y su pacina, quedan mudos. Quedan inmóviles, quedan sin luz.
Tan solo hay una cosa que se mueve, que crece, que da síntomas de vida. Es el hielo.
Los cristales que impregnan todo de brillo, las ramas desnudas del salietar, las graveras del río que deslizan nuestros pies con el verglas.

Las botas crujen la alfombra del rehielo sobre las campas, y con el aliento son las únicas cosas que rompen el silencio. Al otro lado una cascada de agua paralizada. Es el comienzo del camino de Añisclo. Me siento a disfrutar de los colores, de sus mezclas, de las formas de mis montañas. Y el oído me descubre que en el barranco aún corre el agua. Bajo el planchón de hielo formado de borbotones, columnas y toboganes, se escucha cómo el agua busca por dónde pasar. Busca por dónde el hielo no le ha cerrado todos los caminos. Poco a poco se detiene. Tan sólo se escucha un adormecido goteo, que se amortigua según se va fundiendo, en refuerzo de alguna forma de esta cascada. Un pequeño momento de silencio y el agua vuelve a correr. Baja en torrente y cuando llega al paño más vertical, se esparrama entre columnas y huecos, y como la parafina de una vela se va paralizando. De nuevo se escucha como se detiene el caudal poco a poco. Una y otra vez…La cascada de hielo está viva, está creciendo.
La temporada de hielo comienza, y las líneas verticales, a veces desafiantes a la gravedad, cuelgan de los muros. Ya están adornando el valle. Tras las primeras nieves de fin de octubre y noviembre, ahora a esperar un largo y frío anticiclón.
¿Por qué Pineta, siempre Pineta?… Pineta tiene las orientaciones, Pineta tiene las cotas necesarias, y también tiene la inversión térmica tan necesaria para el rehielo. En Pineta hay ambiente y tranquilidad.
El valle se abre al S.E y se cierra al N.W con el Balcón, el pico de Pineta y el Monte Perdido al fondo. 16 Km de laderas orientadas al norte, donde las canales nacen de las crestas, saltan por los muros y caen a las terrazas, que inclinadas vuelven a despeñarse, y en cada terraza se unen más canales que desembocan en los barrancos. Y en cada barranco nace otro, y así hasta llegar al fondo, donde espera el río Cinca, que a veces, está tan en el fondo, que el agua sólo se asoma en el mayenco y algún estío.

Ahora pongo algo de nieve y algún día de calor. Ahora pongo un bosque de pino, abeto y haya, y le borro el paso a las avalanchas. Ahora le pongo las “condiciones”. Es mitad de enero y hace un mes y medio que no nieva. La última vez fue un fuerte temporal del sur. Luego se ha instalado el anticiclón y las temperaturas máximas de las primeras semanas oscilaron entre los +5º y los –15º. Y las tres últimas semanas las temperaturas máximas oscilaron entre –7º y –17º, estando las mínimas entre –12º y –19º. De esta forma en el valle de Pineta se crean las condiciones perfectas para el juego del hielo. ¿cuándo ocurre esto? Cuando no hay nieve.
¿Por qué Pineta? Porque se han cruzado los astros. Pineta siempre ha estado aquí. Siempre lo ha contemplado la gente. Pero, a veces, un montañero mira una montaña, una vía, una línea, y sueña. Otras veces este montañero mira la montaña y tiene una pesadilla. Puede que ahora las pesadillas se conviertan en sueños, las ranas en príncipes, y las carrozas en calabazas. Ahora las nuevas técnicas lo hacen posible.
El sueño está en nosotros y cada uno conquista su propia meta. En Pineta hay medidas para todos los sueños.
KIQUE. Guarda del Refugio de Pineta
EL VALLE MÁGICO
El valle de Pineta es uno de esos lugares mágicos en los que una sensación extraña te embriaga y atrapa nada más entrar en él, no es casualidad que algunas de sus cascadas tengan nombres tan sugerentes como “El Mago de Pineta” , “Little Princes” o “Helada Madrina”, y es que en este valle se esconden fantásticas y atractivas cascadas, entre densos bosques de hayas y bojs, que te sumergen en una atmósfera mágica de la que es difícil escapar. Si a esto le añadimos que estamos hablando de un valle que tiene fama de ser el “congelador” del pirineo y que posee uno de los refugios más modernos y acogedores de toda la cadena, llegaremos a la conclusión de que es un lugar de visita obligada, si es que todavía no te has dejado atrapar por su hechizo.
Los ávidos escaladores de hielo que merodean por Bielsa siempre han estado más preocupados por visitar el cercano valle de Barrosa y el entorno del túnel de Bielsa que por indagar en los secretos de los bosques de Pineta. Es por ello que las aperturas en la zona han venido de la mano de unos pocos adelantados que han sabido encontrar las joyas que jalonan el valle. Escaladores como Chiro Sánchez, Alberto Sepúlveda, Manuel Ansón, Pako Sánchez, Xavier Teixidó y el francés Jeff Loaec han tenido el privilegio de abrir casi la práctica totalidad de las cascadas de la zona…pero aquí no está todo hecho, todavía podemos sumergirnos en los bosques y preguntar a los elfos por el mejor camino que nos lleve hasta esa línea que se adivina entre la espesura.

Para el escalador no hay nada más sabroso que sentir el gusanillo en el estómago de ir descubriendo las cascadas según se avanza por la carretera. En este caso casi todas las cascadas se encuentran en la vertiente norte del valle. Los tres primeros barrancos helados son quizás los más deseados, por su corto acceso y su estética, se trata de “El Pinaret”, “La Hoya” y “El Molín”, que nos dan la bienvenida con largos verticales entre marmitas, bosques y algún bloque empotrado. En lo alto se divisan las, hasta ahora, más famosas cascadas de la zona, las de las Tres Marías. Son cuatro cascadas de más de 100 metros de longitud que se encuentran en buenas condiciones la mayor parte del año, lo cual no quiere decir que se puedan escalar durante toda la temporada, ya que en todo cuento de hadas tenemos un ogro, el de Pineta se llama “Alud”, y tiene muy mal carácter… Una vez llegados a la altura del refugio de Pineta podemos divisar en lo alto del valle, como queriendo imponer su jerarquía, la “Canary-Dry”, la mejor cascada del sector del collado de Añisclo. A sus pies tiene tres nuevas aperturas de esta temporada 2004/2005; “El Diablillo”, “Demilanos” y “kique-Ice”. Siguiendo la carretera hasta el parador de Pineta podremos apreciar la joya de la corona, si es que ese año los duendes que regulan el caudal de los manantiales se alían con las olas de frío, se trata de la última y más espectacular cascada no sólo del valle, sino que casi nos atreveríamos a decir de todo el pirineo español: “Brutal Fang” es el nombre que le han dado sus aperturistas, Xavi Teixidó y Albert Salvadó, a una enorme cueva con colgado incluido, a la que siguen un precioso y mantenido muro de 90º con un último largo en columna para rematar el botín. Y como el botín es de tal magnitud no han faltado dos habituales de la zona para pedir su parte; Pako Sánchez que abrió en el 2001 los tres largos de entrada a la cueva, y Chiro López que se encargó de equipar el desplome para forzar en Dry-tooling.
No acaban aquí las sorpresas del valle, bajo el Balcón de Pineta serpentea una de las cascadas más largas de la zona: “Je te Prendais Un(E) Dans le Cinca 1.000” o “Cascada del Cinca”, una ruta que parte desde los 2.500 metros de altura y que finaliza en la impresionante cola de caballo del Cinca, denominada para la ocasión “El Churro de Pineta”, salvando un desnivel total de 650 metros. A su izquierda se encuentra la primera cascada escalada en el valle: “Miniesparrets”, abierta en el año 82 por Joan Quintana. Para finalizar no podemos dejar de reseñar la cascada “La Paciencia de Mónica” escondida de todas las miradas en el circo de Lalarri pero con una corta y sencilla aproximación y que tiene la ventaja de que suele estar en buenas condiciones gran parte del invierno. Los duendes del hielo han hecho de las suyas en el valle, esperemos que nos sigan sorprendiendo con sus creaciones.
Javier Urbón, fotógrafo y escalador
GUÍA PRÁCTICA
CÓMO LLEGAR: Desde Huesca tomamos la N-240 hasta Barbastro, a la altura del Grado, pasado ya Barbastro, nos desviaremos por la C-138 hasta la población de Aínsa. Desde aquí, y en 34 Km más, llegaremos a Bielsa, punto de partida hacia el Valle de Pineta.
APROXIMACIÓN: El punto de partida hacia las cascadas va a ser el Refugio de Ronatiza-Pineta, al cual llegaremos desde Bielsa por la carretera que da acceso al Parador de Monte Perdido, a unos 12 Km.
Dependiendo del sector en donde se encuentre nuestra cascada, la aproximación puede variar de 15’, para las más cercanas, a 5 horas. Las cascadas del sector de Tres Marías tienen una aproximación muy compleja, y no es raro perderse.
DONDE DORMIR: El alojamiento habitual es el Refugio de Pineta, en él podremos encontrar abundante información sobre las cascadas.
MAPA SITUACIÓN

MATERIAL: Lo normal para este tipo de escalada, cuerdas de 60 m, tornillos de hielo, y por supuesto el casco. En caso de tener que utilizar algún otro material más, lo especificamos en cada cascada.
CASCADAS: En las proximidades de este valle se encuentran otras zonas con abundantes cascadas. En este artículo presentamos las cascadas de hielo que se encuentran ubicadas en el valle de Pineta.
SECTOR VALLE
Las aproximaciones a estas cascadas resultan evidentes, ya que son visibles desde la carretera. Podemos tardar entre 15’ a 40’ según la cascada elegida, y la habilidad de encontrar el cruce del río Cinca , en las aproximaciones de los barrancos de Pinaret , la Olla y Molín. Otra opción para acceder a estas cascadas es remontar unos 15’ hacia arriba el río hasta encontrar una presa. Dependiendo del caudal de río podremos cruzarlo, en caso contrario, lo haremos por una sirga metálica que cruza el mismo de lado a lado.
No debemos olvidar que estos barrancos son zonas naturales de aludes, y que son totalmente desaconsejados cuando las laderas superiores están cargadas de nieve.
Las siguientes cascadas sólo se forman en condiciones de frío excepcionales.

BARRANCO DE PINARET (300 m, III/4)
1ª Asc. Desconocida
Bonita escalada que se desarrolla por muros, rampas, marmitas típicas de los barrancos. Descenso semiequipado con spits, clavos y puentes de roca.

BARRANCO DE LA OLLA (300 m, IV/5+)
1ª Asc. Xavier Teixidó y Willi Küenzel
Entretenida y difícil escalada. El último largo es el más difícil, los primeros ascensionistas lo encontraron con una inclinación de 90º-95º. Además de tornillos, necesitaremos pitones universales y extraplanos. Descenso mediante un rápel de 40 m al bosque y luego andando.

BARRANCO MOLIN O CASCADA DE LA SARRA (200 m, III/4+)
1ª Asc. Desconocida
Estética y mantenida cascada, con un primer largo precioso. El segundo largo concentra la mayor dificultad. Atención a la marmita del penúltimo largo, “La Fosa Titanic”, ya que puede dar más de una sorpresa. Descenso en rápeles por la misma vía.
CASCADAS DE LA RISA
1ª Asc. Jaime Arbex. 12 de enero de 2005.
Se trata de cuatro cascadas de entre 20 y 45 metros y una dificultad de 2+ que se encuentran a 15’ del refugio, a la izquierda de “La Nostalgia del Irlandés”. De izquierda a derecha son; “El orgullo del ratón”, “Kuesta la kuesta”, “Lady Marina” y “Pedrito de Pau”. Sin duda son las cascadas más fáciles de la zona. Son ideales para iniciación. Descuelgue desde los árboles.

NOSTALGIA DEL IRLANDÉS (160m III/4)
1ª Asc. Carlos Carrascón y José Carlos Armendáriz, seguidos por una cordada vasco-madrileña. 30 de diciembre de 2001
Este barranco es el situado a la izquierda del camino del collado de Añisclo, justo en el punto donde se inicia la pendiente. Una sucesión de resaltes nos lleva al último largo, donde encontramos la mayor dificultad. Reseñar que los primeros ascensionistas no pudieron ascender el último largo por las malas condiciones. Descenso selvático por la derecha hasta encontrar el camino.
OTRAS
1ª Asc. Desconocida.
Se encuentran justo enfrente del refugio, a la derecha de “La Nostalgia del Irlandés”. Son tres cascadas de entre 30 y 40 metros de grado 3 – 4. Descenso desde árboles.
SECTOR TRES MARÍAS
Desde el refugio de Pineta tomar el camino que nos conduce al collado de Añisclo, GR 11, a unos 45’ cruzaremos el barranco de Castiecho. A partir de aquí tenemos dos opciones; remontar el barranco por su margen izquierda buscando el mejor paso posible para cruzar la primera barrera rocosa, luego mantener el camino pegados a la izquierda salvando pequeños resaltes hasta llegar a la pala superior. Desde aquí atravesar a la izquierda hasta un collado desde donde ya se ven las cascadas. La otra opción es cruzar el arroyo y, al adentrarnos en el bosque, subir lo mejor que se pueda por él hasta que cruzamos dos pequeñas barranqueras (neveros) que nos van conduciendo a una terraza que cruza de derecha a izquierda la primera barrera rocosa, hasta llegar a la margen izquierda por donde enlazamos el otro camino. De 3 a 5 horas dependiendo de la nieve.
Es imprescindible prestar mucha atención al peligro de aludes, ya que es una zona muy propensa a ellos. Informarse en el refugio de Pineta.

MARIAJO ( 150 m IV-5 )
1 Asc. Isidoro Sanchéz, Manuel Ansón, 1999.
Sin duda es una de las mejores cascadas de los pirineos, por su belleza, situación y dificultad. Dos largos asequibles nos conducen a la cueva que se forma en la base del cigarro, escalar en un largo mantenido con un primer tramo a 90º. De 2 a 3 horas.
Descenso con abalakovs.

EL MAGO DE PINETA ( 120 m IV-5/M6 )
1 Asc. David torres, Alberto Sepúlveda y Manuel Ansón 2000
Cascada más técnica que la anterior con un tramo de M6 hasta enlazar con el chupón. Si este no llega al tramo mixto equipado no se puede enlazar. 3 horas. Llevar friends medianos. Rápeles sobre spits.

HELADA MADRINA ( 100 m IV-4+ )
1 Asc. David torres, Alberto Sepúlveda y Manuel Ansón 2000
Junto a la Mariajo es la cascada que mejores condiciones suele presentar. Bonita y asequible escalada. Para cordadas rápidas puede ser una buena forma de completar el día. Descenso en abalakovs. 2 horas.
MILLENIUM ( 110 m IV-4 )
1 Asc. David torres, Alberto Sepúlveda y Manuel Ansón 2000
Comparte el largo de entrada con la Helada Madrina. Es la más fácil del sector, aunque no siempre en condiciones. Descenso con abalakovs. 2 horas.
SECTOR COLLADO DE AÑISCLO O CANARY
Desde el refugio de Pineta tomar el camino del collado de Añisclo. Una hora y media después, ya se aprecian los barrancos que bajan de la parte superior (cascadas Diablillo y Demilanos). Para la Canary-Dry y la Kique-Ice continuar el camino hasta el desvío de la faja Formosa (2 horas), desde este punto ganar un pequeño collado a la izquierda desde el que se ven las cascadas. Para la Kique-Ice bajar a la base en 10 minutos más. Para la Canary-Dry remontar las palas superiores por lo más fácil, de 45’ a 1 hora más.
Es imprescindible prestar mucha atención al peligro de aludes, ya que es una zona muy propensa a ellos. Informarse en el refugio de Pineta.

DIABLILLO( IV/5-5+)
1 asc. Isabel García y Roberto Rodrigo. 1 de enero de 2005.
Se trata de un barranco que enlaza varios resaltes de hielo y campas de nieve, encontrando las mayores dificultades en el cigarro del último largo. El desnivel total es de unos 500 metros. 5 horas. Descenso andando por la derecha hasta retomar el GR-11 a la altura del desvío de la faja de Tormosa.
CANARY-DRY (100 m III/4+)
1 asc. Alberto Sepúlveda, Marco Ibañez y Javier Urbón. 16 de febrero de 2001.
Es la cascada más interesante del sector. Suele estar formada desde principios de temporada. De 2 a 3 horas. Descenso con abalakovs.
DEMILANOS (385m IV/4)
1 asc. Xavier Teixidó, Alex Ruiz y Emilio López. 30 de diciembre de 2004.
Es el barranco situado a la derecha de el Diablillo. Itinerario clásico y elegante. Combina resaltes de hielo con campas de nieve. Finaliza entre dos espolones rocosos característicos. De 4 a 5 horas. Descenso mediante abalakovs, rápeles de árboles y destrepes.

KIKE- ICE (100m III/3)
1ª asc. Javier Tejero, Felipe Valverde y Javier Urbón. 9 de enero de 2005.
Se encuentra a la derecha de la Demilanos. Fácil cascada de iniciación. El nombre se debe a uno de los guardas del refugio. 1 hora. Descenso andando por la derecha.
SECTOR PARADOR
Incluimos en el Sector Parador a todas las cascadas que tienen este punto de salida. Es imprescindible prestar mucha atención al peligro de aludes, ya que es una zona muy propensa a ellos. Informarse en el refugio de Pineta.
APROXIMACION
Para “Little Princess”, “Amenaza Subirana”, “Brutal Fang”, “Vermouth” y “Puerto Hurraco”; dejar el coche en el parking que encontramos 200 metros antes del parador. Localizar desde allí mismo visualmente la cascada escogida y buscar el mejor camino posible, primero por el llano y después por las pendientes entre el bosque. De 30´ a 1 hora.
Para “¿Donde Está Bin Laden?-Miniesparrets”, “Cascada del Cinca” y “Breizh” Connection”; desde ese mismo parking coger la pista que nos lleva en dirección al Balcón de Pineta, a una media hora se cruza el puente sobre el río Cinca, coger el camino que sube por su margen derecha (en el sentido de la marcha) hasta llegar a una zona donde termina el bosque. Desde este punto se divisan todas las cascadas, elegir el mejor itinerario posible, aproximación sencilla. De 1 a 2 horas.
Para “La Paciencia de Mónica”; desde el parador coger la senda empinada del GR-11 que nos lleva al circo de la Larri. Otra opción más larga es continuar la pista que lleva al balcón de Pineta hasta el mismo circo. 45 minutos.
LITTLE PRINCESS (110m II/3+, 4)
1ª asc. Ingrid Crossland y Pako Sánchez. 23 de diciembre de 2001
Se trata de varios resaltes de hielo en un barranco que viene de las laderas superiores. En la reseña se puede leer: “Luna de mis noches tristes, luna de mi vanidad…” Material; cintas para los árboles. De 1 a 2 horas. Descenso mediante dos rápeles sobre árboles.
AMENAZA SUBIRANA (100m II/3+)
1ª asc. Lluís Subirana y Pako Sánchez. 30 de diciembre de 2001
Es la entrada a la gran cueva por la que sube “Brutal Fang”. Se trata de dos largos con resaltes, intercalados por un tramo de 50 metros que se realiza andando. De 1 a 2 horas. Descenso andando por la derecha.

BRUTAL FANG (150m IV/6 M¿? o A1)
1ª asc. Albert Salvadó y Xavier Teixidó. 30 y 31 de enero de 2005.
Sin duda la mejor cascada del valle de Pineta. Espectacular, elegante y difícil. Se puede acceder a la base escalando la “Amenaza Subirana”. Los aperturistas evitaron el largo de la cueva entrando por la izquierda en dos largos expuestos (M6 el 2º) con largos franqueos entre ellos y realizando posteriormente un franqueo de 80 metros y dos rápeles hasta la marmita sobre la cueva. El 31 de enero Oscar Cacho, Javier Bueno y Chiro Sánchez equipan los 35 metros del desplome de la cueva enderezando la ruta y dejándola preparada para escalarla en Dry-tooling extremo. El largo de la cueva está sin encadenar. Si se escala en artificial prever la utilización del piolet para poder enlazar los parabolts o una antena de las utilizadas en escalada deportiva. El que ahora sería el segundo largo es un muro de 40 metros de 90º, el tercero es una columna de 90º, se puede montar una reunión opcional a 15 metros del segundo largo.
VERMOUTH (110m III/3+)
1ª asc. Lluís Subirana y Pako Sánchez. 8 de diciembre de 1999
Es el siguiente barranco a la derecha de “Brutal Fang”, sirve como referencia la gran repisa que existe sobre la cascada. Un largo fácil de 50 metros nos lleva hasta un muro más empinado de hasta 85º. Reuniones en pinos. De 1 a 2 horas. Descenso; un rápel de 55 m y destrepar.
PUERTO HURRACO (110m III/3+)
1ª asc. Lluís Subirana y Pako Sánchez. 6 de diciembre de 1999
Andando 10 minutos a la derecha de la “Vermouth” encontramos esta cascada. Un largo con un resalte de 60º nos lleva en 55 m a la primera reunión, el segundo largo se empina hasta los 75º. De 1 a 2 horas. Reuniones equipadas con spit. Descenso mediante dos rápeles de 55m.

MINI ESPARRETS (40m III/3+)
1ª asc. Joan Quintana y Xavier Martínez. 20 de enro de 1981.
Es la cascada situada un poco más abajo y a la derecha de la cascada del Cinca. Normalmente se encuentra en buenas condiciones. 1hora. Descenso; rápel desde abalakov.
¿DONDE ESTA BIN LADEN? O CASCADA INTEGRAL DE LOS ESPARRETS (1.400m V/5 M5)
1ª asc. Davy Nicolau y Jeff Loaec. 21 de diciembre de 2001
La entrada de la vía aprovecha la cascada de “Miniesparrets” y continúa por una casi inapreciable línea que va salvando varios tramos mixtos. La parte final es el “Couloir de Esparrets”, abierto ni más ni menos que en el año 1888 por Celestín Passet. Material: algún clavo y juego de aliens. Descenso; andando hacia el Balcón de Pineta.
JE TE PRENDAIS UN(e) DANS LE CINCA 1.000 O CASCADA DEL CINCA (650m IV/5)
1ª asc. Davy Nicolau, Lionel Marquis y Jeff Loaec. 19 de diciembre de 2001
Se trata de la cascada que se forma en el desagüe del Cinca que viene del Balcón de Pineta. Está orientado al este, y dado que el caudal de agua nunca se detiene, es necesario unas condiciones excepcionales de frío y otoños poco lluviosos para que se pueda formar en óptimas condiciones .El inicio de la cascada es inconfundible; el gigantesco “Churro de Pineta” , de 140 metros de altura y unos 40 metros de anchura en la base, nos sobrecoge con sus dimensiones, no se imagina lo grande que es hasta que uno se encuentra en la base. Para acceder a él es preferible realizar un rápel de 30 metros de un pino. Para llegar a la goulotte del segundo tramo hay que atravesar una campa de nieve (20 minutos). Material: 4 clavos. Descenso; si sólo se escala el “Churro” y queremos evitar la travesía a mano derecha, expuesta a los aludes, hacia el camino del Balcón de Pineta, podemos rapelar de una seta de nieve en un corredor que se encuentra a la izquierda de la cascada. Si se llega hasta arriba buscar a mano derecha el camino del Balcón, hay una cruz al inicio del descenso.
BREIZH CONECTION (130m III+/4+ 5)
1ª Asc. Gilles Creen y Jeff Loaec. 23 de diciembre de 2001
Es la cascada que se encuentra a unos cientos de metros a la derecha del “Churro de Pineta”. Se mantiene mayor tiempo escalable que su vecina. Descenso; andando por la derecha hacia el camino del Balcón de Pineta.

LA PACIENCIA DE MONICA (95m III/5)
1ª Asc. Raúl García (Gepeto) y Ricardo Sos. 6 de diciembre de 1999.
Preciosa cascada situada en el circo de la Larri. Tres largos nos conducen a lo alto de esta vertical cascada. Si el primer largo no está en condiciones se puede evitar por la izquierda. Segunda reunión con spits. Descenso; un rápel de 40m desde un árbol y otro de 35 desde los spit.