Este apartado está destinado a realzar el trabajo de aquellas personas que pasan desapercibidas, en el anonimato. Alejadas de fuentes mediáticas y sensacionalismo, gente “pura” que se dedica en mente y alma a su pasión, sin necesidad del reconocimiento del colectivo escalador. Realizando una labor, no por ello menos importante, que las personas que estamos acostumbrados a ver en los medios especializados.
Es por ello, que me ha parecido justo, dedicarles un espacio para que los podáis conocer.

Puli Gallego
“If you like to gamble, I tell you I’m your man
You win some, lose some, It’s all the same to me
The pleasure is to play, makes no difference what you say
I don’t share your greed, the only card I need is…”
Hay personas que aún conservan ese tipo de mentalidad que resulta molesta para la mayoría de la acomodada sociedad. Personas que se resisten, de naturaleza salvaje, a formar parte de este “gran rebaño”. Y de serlo, serían el Lobo.
Es el caso de este escalador que abre brecha no solo cada vez que escribe en las redes sociales, si no también, en el estilo y en los lugares de sus nuevas aperturas de escalada.
Para las personas que no te conozcan, háblanos un poco de ti. ¿Con que palabras definirías tú vida como escalador hasta el momento?
Escalo por pasión a la naturaleza y sentirme mimetizado en el entorno. El respeto hacia el medioambiente es primordial, especialmente en estos años de masificación de los deportes al aire libre.
Como escalador, pues me gusta la esencia de cada una de las disciplinas de escalada y practico todas ellas, pero lo que más me gusta es la combinación de todas como puede darse en las paredes de aventura. En estas escaladas encuentras aproximaciones complejas, porteos, logística, autoprotección, largos de resistencia, de continuidad, tramos de escalada en bloque y cabezonería, mucha cabezonería…
Todo lo que vienes entrenando por separado, pero en una sola actividad. Una auténtica pasada.
Arribes del Duero, Picón de la Carrocera, hablamos un poco de su historia y tú historia.
Los Arribes del Duero es el parque internacional más grande de Europa, y dónde la legislación debe ser siempre respetada debido al valor ecológico que alberga.
Sobre sus paredes graníticas, siempre se tuvo consciencia y en los años 80 se fletaron varias “cundas” de Pedriza al Duero en un intento de localizar las paredes. Pero no todas fueron infructuosas. Josechu Jimeno junto con Jesús Gálvez llegaron a ver los picones pero debido al mal tiempo no llegaron a escalar. También hubo algunas incursiones salamantinas en sus alrededores, pero no fue hasta el 2006 cuando se documentó la primera escalada con cumbre en el Picón de la Carrocera por Paulo Roxo y Miguel Grillo, cordada del país vecino. Más tarde, llegaron otras vías en el Picón de la Carrocera por cordadas portuguesas y belgas, hasta que en el 2014 llegó la primera española con “Vitruvio”.
También ha habido actividad en la otra vertiente del Duero y en la cara sureste del Picón de Felipe, con vías abiertas desde abajo por portugueses, catalanes y madrileños, y otras desde arriba por salmantinos, pero de una altura algo menor.
Recientemente hemos escalado otro gran muro de 400m, que permanecía inescalado, el cual ha quedado bautizado como “Leyenda Negra” en la cara norte del Picón de Felipe, con los compañeros de fatiga Victor Bertolo, también aperturista de la vía “Vitruvio” y “La Vida Pirata”, y Diego Julbe.
La ruta “Vida Pirata”. Cuéntanos algo sobre ella.
Bueno, te puedo decir que la apertura de la vía comenzó en el 2015, pero debido a la logística, climatología, permisos, restricciones, etc… su apertura se extendió hasta el 2017. Y es que en los Arribes no hay nada fácil.
“La Vida Pirata” es una vía con una verticalidad muy mantenida, con largos desplomados a mitad de pared y pocas opciones de escape, ubicada en un entorno maravilloso. Pocos parajes se pueden comparar a este. Afortunadamente su recorrido es bastante evidente entrando desde el agua en busca de unas placas de canto pequeño y una vez que se alcanza el sistema de fisuras, va recto hasta el final, saliendo por el punto más alto del picón. Sus 450m de recorrido la convierten en la vía de pared más larga de la península sobre granito.
¿La vida pirata, se vive mejor?
Sí, siempre se vive mejor pirateando, desde luego. Si nos ciñéramos a las normas de seguridad y leyes escritas por gente ajena a nuestra pasión, no llegaríamos nunca a cruzar la calle y mucho menos a alcanzar una cumbre.
¿Cuál crees que es el estilo “puro” de abrir una ruta de escalada?
Un estilo puro es muy relativo, esto varía en función de la roca, la dificultad de proteger, en fin…, hay numerosos factores. Lo que sí diría, es que comenzar una apertura mentalizado en dejar el menor rastro humano posible, eso, eso sí es un buen estilo.
¿Qué opinas de las regulaciones de escalada? ¿Son necesarias?
Es una pena que hayamos llegado a esto, pero ante la industrialización inminente de la escalada hay que regular ciertos entornos. Y digo regulación si, prohibición no.
La escalada no es un deporte sostenible. Se realiza en entornos naturales dónde conviven fauna, flora y nosotros, los humanos. Invadimos los entornos naturales, cada vez más escasos, generando con esto deforestación, migración de aves a otros roquedales y cambios en los hábitos de la fauna local.
¿Crees necesario un comité de equipamiento que regule las actividades de los escaladores en este tema? ¿Por qué?
Mi concepto de la escalada tiene una visión altruista dónde todos aportamos sin esperar ninguna retribución ni agradecimiento.
En cambio, hoy en día se habla mucho de dinero, de logros numéricos con el taladro o directamente se le falta el respeto a la gente que practica la escalada sin chapas. Sinceramente, se está enfocando muy mal este asunto.
Si tuvieras que elegir una vía de escalada, de deportiva o alpina, que te marco. ¿Cuál sería y por qué?
La suma de todas las vías, los kilómetros escalados y sus experiencias es lo que marca a un escalador.
Pero si quieres nombres, recuerdo con cariño el Pilar del Cantábrico haciéndolo sin maza en el 92 con Gañote. Justo cuando nuestro amigo, Paco Fernandez, llegó pensando en su posible liberación. Eran tiempos muy intensos dónde se juntaban distintos estilos sobre la misma vía, manteniendo el carácter con que se abrió. Guardo muy buenos recuerdos de aquello.
¿Cuál es tú zona preferida de escalada? ¿Por qué? ¿Pedriza o Patones?
Cada escuela tiene su encanto, su etapa y su historia. La Pedriza es una gran escuela en temas de multilargos, técnica y autoprotección, mientras que Patones se caracteriza por su carácter deportivo y la fuerza necesaria para superar sus desplomes.
Si tuviera que elegir una, me quedaba con todas.
¿Qué opinas de la evolución que ha sufrido este deporte en los últimos años, hacia dónde crees que nos dirigimos?
Las distintas modalidades de escalada como la deportiva, el bloque y su especialización nacieron ya hace más de un lustro.
Mucha gente llama evolución al incremento del grado en libre, cuando no es así. La escalada es mucho más amplia, que un mero ejercicio atlético. Existen múltiples disciplinas y estilos dentro de este fantástico deporte. Animo a todos los escaladores especializados, a probar y a disfrutar cada una de ellas.
¿Te consideras un escalador romántico?
Desde luego que sí, escalo por el placer de estar ahí fuera a la intemperie, por ese momento crítico en la pared, por aquella cumbre, por ese vivac o por compartir todo con una gran compañía…
Como terminarías la frase: “Estoy totalmente en contra de…”
Estoy totalmente en contra de…. rocodromizar la naturaleza.
Y por último, ¿Iron maiden o ACDC?
Sin dudarlo…, Motörhead.
Muchas gracias por todo Puli y que sigas igual. Un abrazo.