Backcountry en Guadarrama, 44 kilómetros por la pista Horizontal

Por: Curro González, sobreescalada.com

Últimamente nos estamos malacostumbrando a realizar aquellas actividades que llevábamos tiempo queriendo hacer y que nunca encontrábamos condiciones para poder realizarlas. Es el caso de esta entrada (y de otras que he ido escribiendo), he esperado bastante tiempo para que por fin estuviera en unas condiciones aceptables para poder recorrerla de principio a fin.

No os voy a engañar, la actividad que os voy a relatar comparte belleza y esfuerzo por igual, la ruta transcurre en todo momento por una pista que hace de mirador natural con vista impresionantes al valle de Lozoya, macizo Mondalindo-Cabrera, sierra del Rincón y Ayllón, montes Carpetanos, Segovia, etc, pero para poder disfrutar de todas ellas os tendréis que dar una «paliza» importante.

Comenzando la Horizontal
Comenzando la Horizontal

La Horizontal recorre la alineación montañosa existente entre el Puerto de Navafría y el Puerto de de Somosierra, es un recorrido por pistas de alta montaña que recorre la vertiente madrileña de parte de los denominados Montes Carpetanos. No debe confundirnos el nombre del recorrido pues aunque las pendientes no son excesivas, el recorrido no es ni mucho menos llano, sobre todo si empezamos nuestra ruta desde el puerto de Somosierra.

Nosotros optamos por realizarla de la manera más favorable (es una ruta que normalmente se realiza en MTB y no esquiando) así que después de dejar un coche en el puerto de Somosierra comenzamos nuestra aventura sobre las 8 de la mañana en el puerto de Navafría.

El valle de Lozoya, cuerda larga y Peñalara desde la Horizontal

Llevaba algunos días observando las montañas y la nieve que las cubría desde la última gran nevada, en varias ocasiones nos vimos tentados en embarcarnos en la actividad, pero tuvimos que esperar a que el manto nivoso transformara todo lo posible para facilitarnos así el desplazamiento. Pero como todos sabéis, la nieve en la sierra de Guadarrama es efímera y la amenaza de lluvias para las próximas jornadas y el fin de la bonanza climática reinante la última semana, nos forzaron a que por fin nos decidiéramos.

Durante los primeros 6 kilómetros de la cómoda pista encontramos la nieve totalmente transformada en un duro bloque de hielo, incluso había huella de otros esquiadores que habían frecuentado la zona. Pero a partir de este punto la pista cambiaba drásticamente, la huella desaparecía y la nieve profunda cubría todo. Este hecho hizo que nuestro ritmo se viera notablemente afectado y que el esfuerzo requerido para desplazarnos aumentará considerablemente, ya que pasamos de un paso patinador y deslizante con nuestros esquís a una profunda y pesada trinchera de nieve.

El backcountry es una modalidad de esquí muy poco conocida en España pero muy popular en Estados Unidos y países nórdicos. Su campo de juego está conformado por parajes algo más agrestes que los circuitos de fondo y, por supuesto, sin carril hecho con máquina, pero sin llegar tampoco a las palas y pendientes donde disfrutan los esquiadores de travesía. Su técnica es una combinación del esquí de fondo, esquí de travesía y el de telemark, normalmente el lugar ideal para practicarlo sería un terreno sin demasiados desniveles y con pendientes suaves: es el caso frecuente de travesías por montañas no muy escarpadas en las que nos ceñiremos a pasar collados sin ascender cimas ni palas complicadas.

La Horizontal antes de llegar al Puerto Linera
En el cordal de Peña Quemada antes de iniciar el descenso al Puerto de la Acebeda

Los esquís de backcountry clásicos son en realidad muy parecidos a los de fondo, con el mismo tipo de fijación, aunque algo más anchos y, sobre todo, con cantos metálicos, que favorecen el agarre en las curvas durante el descenso. Las botas son un híbrido entre las de fondo y telemark, es decir ni tan aparatosas como estas últimas, ni tan ligeras como las de esquí nórdico.

El avance en ocasiones fue penoso, sobre todo para Alberto Castro (mi compañero en esta ocasión) que iba con esquís de fondo y para Ponyo, que se hundía hasta el pecho. En el puerto de Peñaquemada la pista se funde con el gran cortafuegos que delimita las provincias de Segovia y Madrid transcurriendo juntas durante un buen trecho, en vez de coger el desvío de nuevo hacia la Horizontal decidimos continuar por el cordal y aprovechar la nieve venteada que facilitaba nuestro avance y disfrutar de las magníficas vistas que nos sacaban de la rutina del bosque.

De esta manera ascendimos a la Peña Quemada y Peña del Avellano, para más tarde «disfrutar» de una largo descenso de nieve cambiante hasta el puerto de la Acebeda, lugar en donde retomamos de nuevo la pista Horizontal.

Los primeros 6 kilómetros encontramos una buena huella que nos facilitó el avance
Sierra de Ayllón desde Peña Quemada

Tuvimos la gran suerte de encontrar desde el puerto de la Acebeda al final del itinerario una gran huella transformada de trineo de perros, algo que nos dió «alas» para desplazarnos a gran velocidad por los 16 últimos kilómetros. Aún así con la oscuridad ya envolviéndonos, los últimos recodos de la pista se hicieron eternos y aburrido ya de los vaivenes de esta ,casi llegando a Somosierra, decidí ascender una pequeña loma para bajar casi directamente al lugar en donde habíamos dejado el coche.

Preciosa y dura actividad que ya tenía ganas de hacer desde hace mucho tiempo y que me ha servido para valorar futuros proyectos más ambiciosos, ya os contaré.

Puedes navegar por el mapa interactivo pinchando en el margen superior izquierdo, allí encontrarás todas las rutas realizadas hasta el momento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close