Por: Curro González, sobreescalada.com
Este apartado está destinado a realzar el trabajo de aquellas personas que pasan desapercibidas, en el anonimato. Alejadas de fuentes mediáticas y sensacionalismo, gente “pura” que se dedica en mente y alma a su pasión, sin necesidad del reconocimiento del colectivo escalador. Realizando una labor, no por ello menos importante, que las personas que estamos acostumbrados a ver en los medios especializados.
Es por ello, que me ha parecido justo, dedicarles un espacio para que los podáis conocer.

José Manuel Velázquez-Gaztelu, «Cristo».
Para aquellos escaladores inquietos supongo que os sonará el nombre. El «tipo» autor de la Guía de escalada en Patones y uno de los autores de la Guía de escalada de Cuenca…
Otros pocos sabemos lo que realmente representa Cristo, un escalador de los de antes con mentalidad de ahora. Con una vida dedicada por y para el mundo de la escalada.
Uno de los primeros escaladores en encadenar «El Calvario del sikario», el primer 8c de Cuenca y uno de los primeros de nuestro país. Un referente de modernidad en su época.
Un Visionario, creador del primer rocódromo abierto al público y un entusiasta de la veracidad periodística de montaña.
El entrevistador entrevistado.
Para las personas que no te conozcan, háblanos un poco de ti? Con que palabras definirías tú vida como escalador hasta el momento?
Soy escalador desde hace más de 30 años. Aunque ahora escale poco (y cada vez peor), mi trabajo siempre ha estado relacionado con el mundo de la montaña, la escalada y el alpinismo.
Cuenca, “El Calvario del Sikario”. Cuéntanos tu historia con esta escuela de escalada y con esta vía. Qué te pareció el encadenamiento “a vista” de Adam Ondra?
Tuve la suerte de ser asiduo de Cuenca cuando arrancaba la escuela, casi con las primeras vías, cuando se descubrían sectores nuevos, todo por equipar, un grupo pequeño de incondicionales… Fue una época muy divertida y de la que guardo un montón de buenos recuerdos. Teníamos una casa alquilada donde pasaban muchas cosas y por la que pululaban personajes muy interesantes, y no siempre relacionados con el mundo de la escalada.
El Calvario, a finales de los 90, era una vía de dificultad de referencia y encadenarla me dio mucha alegría, porque entonces encadenar vías era muy importante para mí.
No me sorprendió que Ondra la hiciera a vista. Cuando la escaló estaba buscando el 9a a vista y venía a tope. No es mala vía para intentar a vista si estás fuerte como un demonio.
Últimamente se habla mucho de “Escalada Sostenible”, cuéntanos en qué consiste.
¿Crees que se habla mucho de Escalada Sostenible?… Realmente solo se habla de Escalada Sostenible cuando llega una prohibición, un desequipamiento… Entonces la gente se echa las manos a la cabeza y llama desesperada… ¿Qué podemos hacer! ¡Tenéis que ayudarnos!…
Tras la prohibición de escalar en el Barranco el Fin del Mundo, un grupo de equipadores buscó una fórmula para pelear por desbloquear la situación. Ese fue el origen de Escalada Sostenible Zona Centro. Después de algunos años, la asociación creció y nacieron algunas delegaciones por otras comunidades. El trabajo de ES consiste en mediar entre nuestro colectivo y la Administración o los propietarios de las fincas donde hay paredes; en algunos casos buscando fórmulas que eviten prohibiciones futuras, y en otros peleando por abrir zonas cerradas. Parte de ese trabajo se dirige a la concienciación del colectivo (medioambiental, social y económica) y también a hacer visible la implicación de los escaladores y su apuesta por promover un impacto positivo en las áreas donde escalan.
Crees necesario un comité de equipamiento que regule las actividades de los escaladores en este tema? Por qué?
El debate ahora no es si queremos regulación o no en la escalada, sino quiénes queremos que nos regulen y cómo. Podemos seguir pensando que vamos a poder hacer lo que nos dé la gana y, mientras, unos señores desde una oficina, sin saber absolutamente nada de escalada, serán los encargados de establecer regulaciones y prohibiciones. Otra opción es propiciar que los escaladores participen en los órganos reguladores, y también pelear para que las regulaciones medioambientales se establezcan por criterios científicos. ¿Comités de equipamiento?… Si eso implica acuerdo entre los aperturistas y vías de calidad y evita que se equipen mierdas, pues también, ¿por qué no? Participé en la creación del Comité de Equipamiento de Cuenca y el balance creo que ha sido muy positivo. No solo se consiguió desbloquear la prohibición de equipar en las hoces, sino que se hace con respeto hacia las líneas existentes y con calidad.
Si tuvieras que elegir una vía de escalada, de deportiva o alpina, que te marcó, cuál sería y por qué?
No recuerdo ninguna vía que me marcara especialmente. Más bien lugares, amigos, viajes, épocas…
Has podido vivir la transformación de las salas de entrenamiento, desde Bulder King a las megaestructuras actuales. Cuéntanos un poco tu relación con ellas y si tuvieras que elegir, cuál escogerías.
Monté BulderKing con Silvia García y Manolo Rodríguez en 1998. No había ninguna sala abierta al público en Madrid. Aquel sótano de Carabanchel ha sido el sitio de mayor fanatismo que he conocido. Y, fíjate, mi trabajo ahora lo hago en otro rocódromo, Sputnik, un lugar que, de alguna forma, me transmite algo parecido al BulderKing, pero cambiando aquel ambiente underground por algo muchísimo más grande, cuidado… y limpio. Da igual que sea una sala pequeña o el rocódromo más grande del mundo, lo importante de verdad es el ambiente que allí se genere y la cerveza que tengan en el bar.
Como escalador, qué opinas de los nuevos equipamientos que han ido apareciendo a lo largo de este tiempo en las escuelas de Patones y Cuenca, son necesarios?
Hay algunas vías muy guapas y otras que me parecen vergonzosas. Lo que más fastidia es ver nuevas líneas que no aportan nada (incluso con tallados a veces) pegadas a rutas muy buenas abiertas hace mucho tiempo. En Patones creo que el 95% de lo que se ha equipado en los últimos años no vale nada y se ha metido con calzador. Otras vías, sorprendentemente, han sabido encontrar trazados independientes y con cierta entidad; estas pueden gustarte más o menos pero, al menos, no invaden las vías vecinas y tienen su lógica. Me gustó mucho el trabajo que hicisteis en la franja de abajo; ese era el último filón que quedaba por explotar.
Después de la nueva edición de la guía de escalada de Cuenca, estamos esperando la actualizada guía de escalada en Patones, podremos disfrutar de ella en breve?
En cuanto se acabe la edición (y me dicen en la editorial que quedan ya muy poquitas), sacaremos una nueva actualizada.
Has estado vinculado a Desnivel muchos años. Cómo crees que ha influido este medio al colectivo escalador desde su origen hasta la actualidad?
Tanto la revista como la editorial fueron y son una referencia en la información del mundo de la escalada y el alpinismo. Antes de internet, solo teníamos Desnivel para saber qué estaba pasando en las montañas; ahora, en esta época de tsunami informativo, Desnivel sigue siendo el filtro especializado y de calidad para entender la escalada, de hoy y de antes. Trabajé durante casi 25 años en Desnivel y puedo asegurar que casi siempre se ha trabajado con muchísimo rigor, cariño y respeto hacia la profesión del periodismo de montaña.
Con la evolución de las redes sociales y de los medios de comunicación, crees que están abocadas a desaparecer las revistas y las guías de papel?
No, seguro que no, porque hay contenido que muchos queremos ver y tener en papel, pero deben reinventarse y encontrar una fórmula para sobrevivir. No va a ser fácil.
De todos los escaladores que has conocido o entrevistado, quién es el que más te ha sorprendido.
Echo muchísimo de menos a Miguelín Riera. No he conocido nunca a una persona tan implicada con lo que hacía, tan original, tan divertida y tan irreverente. Ojalá todo el mundo entendiera la escalada como la proclamaba Miguel.
Venga va, cuéntanos porque te llaman «Cristo?
Llevaba el pelo muy largo en los últimos años de cole (un cole muy pijo). Entre eso y que estaba flaco como un fideo, alguien debió de decir que parecía “un cristo”. Comencé a salir al monte con compañeros del cole y de ahí el mote pasó al ámbito escalador… Y hasta hoy.
Muchas gracias por todo Cristo y que sigas igual. Un abrazo.
Un grande!!!
Me gustaMe gusta