Este apartado está destinado a realzar el trabajo de aquellas personas que pasan desapercibidas, en el anonimato. Alejadas de fuentes mediáticas y sensacionalismo, gente “pura” que se dedica en mente y alma a su pasión, sin necesidad del reconocimiento del colectivo escalador. Realizando una labor, no por ello menos importante, que las personas que estamos acostumbrados a ver en los medios especializados.
Es por ello, que me ha parecido justo, dedicarles un espacio para que los podáis conocer.

Joaquín Gracia
Mientras algunos pocos escaladores se llevan la “fama” en la cercana Sierra de Gredos, otros, escalan alejados de todo lo comercial, lo sensacionalista y banal.
Es el caso de Joaquín, aperturista no sólo de un gran número de rutas de roca en Gredos (de esas que si son clásicas, serán de dificultad). Si no también, aperturista de difíciles líneas de mixto.
Una honorable labor, no reconocida por la gran mayoría del colectivo escalador, que resulta para unos pocos una “delicatessen”.
Sitio Web: https://cuadernodelineas.blogspot.com
Para las personas que no te conozcan, háblanos un poco de ti? Con que palabras definirías tú vida como escalador hasta el momento?
La montaña me apasionó desde pequeño, pero no tuve demasiadas facilidades, ya que soy de un pueblo de Cáceres donde nadie hacía montaña ni escalaba, así que me costó conseguir arrancar.
Siempre veía Gredos a lo lejos, pero me era muy difícil ir. Así que me vi obligado a buscarme la vida, ver si encontraba gente que me llevara a la montaña, intentar estudiar fuera, e intentar que me enseñaran a escalar, etc.
Hago montaña desde los 12 o así, a los 13 subí un par de veces al Almanzor, pero no conseguí aprender a escalar hasta los 17.
Cuando conseguí enterarme de cómo era lo de asegurar, me compre material y me puse a escalar con el primer compañero de clase que engañé.
Antes éramos muy autodidactas e intentábamos aprender de unos y otros. Esto siempre lo he continuado haciendo y no paro de cambiar cosas cuando puedo aprender algo nuevo de alguien, es un error anclarse.
Ya a las pocas salidas hicimos vías de hasta 6a+ en la Pedriza y en unos meses 6b. Me ha tocado luego a veces hacer montaña y escalar solo, pues a veces era difícil encontrar compañeros.
Estuve unos años viviendo por la vera, por allí encontré unas grandes paredes de adherencia de más de 200m para mi solito. Allí descubrí lo de abrir desde abajo, desde entonces es una de las facetas de la escalada que considero más interesante por la aventura que conlleva.
Por aquella época frecuentaba mucho Galayos, ya que me quedaba cerca. Y allí terminé de aprender a escalar en el estilo que más me gusta.
Ahora llevo una quincena de años por Madrid. Por aquí me llamaron la atención sobre todo las vías clásicas de la Pedriza y en verano o invierno, siempre que puedo me voy a Gredos, un lugar al que me siento bastante unido.
Suelo practicar boulder, deportiva, hielo, alpinismo y clásica. De unos años para acá lo que voy haciendo es ir cambiando de estilo en las diferentes épocas del año y así siempre te lo pasas bien y no te aburres de lo mismo.
Si puedo me gusta hacer un viaje al año de escalada o aventura, preferentemente a otras culturas. Hemos estado en China, Tibet, Mongolia, Jordania, Namibia, Noruega, EEUU… Me gustaría viajar más, pero ando un poco limitado últimamente.
Gredos es infinito? Invierno o verano en Gredos?
¿Infinito?…, creo que no. En escalada en roca hay unas 6 zonas principales: Villarejo Torozo, Galayos, vertiente Sur, Circo, y Hoyamoros en las que tendremos un par de millares de vías.
Si quieres escalar todas se te puede hacer infinito, pero si quieres escalar vías de calidad y dificultad o realizar nuevas aperturas de vías clásicas interesantes, está limitado. Quizás pueda quedar algo en la vertiente Sur. Yo hace ya un par de años que no veo nada que me llame la atención demasiado para abrir por aquí. Aunque todo es relativo…
Últimamente me gusta más el invierno, pues según como venga te lo puedes pasar muy bien. En roca ya sabes lo que hay, pero en nieve y hielo no. Es muy cambiante y cada invierno te puede sorprender más, pues por donde un invierno se esquía otro hay mixto de manual o sale una columna de hielo donde menos te lo esperas y entonces es divertido jugar a ver que encuentras.
Todos nos preguntamos una cosa, cómo haces para escalar justo en el momento de óptimas condiciones? Brujería?
Llevo un par de años que por motivos personales ando más liado y no puedo salir mucho fuera. Así que me replanteé seguir con la montaña invernal. O dejaba la montaña invernal, o me dedicaba sólo a Gredos. Plantearme escalar sólo en el Circo de Gredos donde está casi todo lo interesante de Gredos se me hacía un poco cuesta arriba. Así que me plantee descubrir si existían más posibilidades no exploradas en la multitud de circos existentes.
Una de las cosas que encuentro realmente muy interesante en la escalada invernal es que es muy cambiante. No es escalable sólo lo que se ve habitualmente, hay muchas cosas escalables sólo X días cada X años por lo que a veces casi nadie consigue ni siquiera ver. A veces se forman sólo durante las ventiscas y desaparece.
Muchas vías del Pirineo se dan sólo en ciertas condiciones pero se han podido escalar porque los guías de toda la vida vivían allí y estaban esperando el momento. Pues eso es lo que estoy haciendo un poco. No vivo allí, pero tengo en mente un treintena de posibles líneas interesantes, me hago una idea de las condiciones que hacen falta y a veces me voy a dar un paseíto en el día para observarla o aprovecho las vueltas de canalizos, mucho meteoblue, aemet, cazatormentas, telescopio,… es divertido, ja ja ja
Luego también está la vigilancia de las redes sociales para que no se nos escape nada, pero de eso se encarga más David Suela, Peli. Cualquier foto que ponen unos esquiadores con una pared de hielo en condiciones él la tiene fichada y da el aviso, ja ja ja.
De conocer la evolución de condiciones tengo que confesar que me he ido fijando y he ido aprendiendo cosas de Sepu, del Bolo que llevan toda la vida y son muy máquinas en esto, e incluso de Raúl Lora que está consiguiendo escalar también muy buenas líneas en Gredos haciendo de local y aprovechando mucho las ventiscas.
Cada tipo de pared y de vía requiere unas condiciones diferentes a veces una está bien y la de al lado mal y otras veces al revés… si consigues comprender los procesos de formación de cada tipo tienes mucho ganado y luego ya a esperar esas condiciones y vigilarlas.
Cuéntanos un poco tus actividades del último invierno.
Este último invierno fue bastante malo, la verdad, pero conseguimos rascar varias escaladas buenas increíblemente. A principio de invierno comenzamos escalando un par de lineas con Fernando J. Román y Alberto Sanchez por Navamediana. Luego un anticiclón continuo que no se movió en dos meses dio pocas oportunidades para escalar líneas decentes. Pero justo esto eran unas muy buenas condiciones para el segundo Hermanito de Hoyamoros, que tiene buena orientación, ya que con más nieve la pared es casi para esquiar y con menos hay poca cosa. Las nevadas tempranas dejaron la suficiente nieve para que los neveros con el anticiclón continuo escurrieran rellenando las fisuras y diedros que se helaron y nos ofreció muy buenas líneas de mixto.
Viendo que era lo mejor de todo Gredos el año pasado, vías largas variadas y con una aproximación cómoda ya no paramos de ir mientras se mantuvieron las condiciones. Nos lo pasamos muy bien escalando varias líneas muy buenas con un grupo de “hielistas motivados” que hemos creado. Algún día nos llegamos a juntar hasta 5 escalando por allí.
Nos hemos juntado un grupito de gente muy motivada y el día que no puede uno puede otro. A Gredos muchas veces vamos en el día, pero es muy divertido pegarse madrugones así.
Cuál es tú zona preferida de escalada? Por qué?
Pues la verdad que no lo sé, viviendo en Madrid creo que la Pedriza. Es un lugar por el que me encanta vagar, incluso aunque no escale. Uno de mis sitios preferidos también son los Galayos, aunque últimamente voy menos por falta de tiempo.
Criticarías algún aspecto del mundo de la escalada?
Si, pero me voy a la clásica, que es lo mío. Creo que a veces hay demasiados egos y muy poca honestidad en este mundillo. .
Se da demasiada importancia por ejemplo a las aperturas de vías. Pienso que es relativamente fácil abrir cualquier vía con los conocimientos necesarios, no siendo un A5 o una vía expo.
Muchísimas veces es más difícil escalar una vía en libre por ejemplo que abrirla. Así que opino que muchas veces tiene más mérito esto otro y luego resulta que la mitad de las vías duras de Gredos por ejemplo, no están escaladas en realidad en libre, porque es un proceso que se da por hecho sin darse.
Esto es una auténtica pena. Muchas líneas se han graduado desde los pedales o la ha escalado el segundo en libre con dos reposos y en los croquis se las gradúa con grados en libre sin encadenarlas. Y a veces esto es un trabajo mucho más duro y más complicado que abrirlas. Ahí está el trabajo de Samuel Gonzalez por ejemplo, que es de los que más se ha trabajado la liberación de vías subiendo muchas veces a limpiarlas a probarlas, etc.
Ocurre entonces que vas a una vía que es un supuesto grado y no se puede escalar en libre porque no se pueden proteger bien porque se abrió en artificial precario o porque no la han limpiado, o porque ni siquiera sale en libre, o lo que sea, pero figura de 7b en el croquis porque vende más. A la segunda que te pasa dejas de ir a ciertas vías o vas sin saber a lo que vas… Aparte se le quita la posibilidad a escaladores motivados o nuevas generaciones de escaladores clásicos de quitar las interrogaciones cuando es un proceso muy interesante y puede ser muy motivante. Ya que no le ha quedado roca a nuevas generaciones, por lo menos que puedan motivarse liberándolas. Si te enfrentas a un interrogante pues ya sabes a lo que vas, si no vas engañado pues muchas veces ni siquiera son lo que dicen.
En Taghia estuve viendo una reseña de una vía de un famoso aperturista francés de mucho prestigio. En un largo ponían 7b+. Y luego en pequeñito en una esquina ponían escalada en libre por el segundo, y para ese largo te tenías que llevar 12 clavos… ósea un A1. Y encima la graduaron de 7b+ según se colgaban 12 veces a sacar los clavos. Pero en el croquis ponen 7b+. Y tienes que encadenarlo mientras pones 12 clavos… ja ja ja, es de risa.
Nos puede el ego y es una pena para este deporte porque es muy interesante la escalada clásica en libre de cierta dificultad y nos la cargamos nosotros mismos con tal de vender la moto, que encima no es.
Para mí lo que cuenta de una vía es el resultado final y la estética, puedes haber abierto una gran vía o una gran chapuza. No todo lo que se abre tiene por qué ser bueno. Hay que ser un poco autocrítico.
También criticaría que es una pena que haya equipadores que en terreno de montaña se hayan descolgado y semiequipado desde arriba varios centenares de vías de forma compulsiva. La verdad que reconozco que el resultado desde arriba a veces es mejor, pero es un estilo que te permite ametrallar las paredes sin lógica ninguna y le quitas la posibilidad de aventura a toda una generación o dos o a todas… Un largo difícil te puede llevar un día entero abrirlo desde abajo y necesitaras gran capacitación para hacerlo bien. Por contra, apenas 10 minutos y casi ninguna capacitación, para equiparlo.
La gran mayoría de las personas te conocen por haber equipado y abierto diferentes vías de escalada. Cómo te definirías, escalador, equipador o aperturista?
Bueno, no creo que sea una persona conocida ni espero serlo, aunque me ha hecho gracia exponer opiniones en tu blog. Aunque si pudiera lo haría con pseudónimo, ja ja ja .
Lo que más disfruto es abriendo vías desde abajo, pues es todo una aventura. Nunca sabes lo que te vendrá ni la forma de resolverlo. Tiene bastante aventura. Creo que no me definiría de ninguna forma, creo que todo son diferentes facetas. Igual he estado más horas blocando o dando paseos que abriendo vías…
Aunque en los últimos años te has pasado al lado oscuro. Te has vuelto Alpinista?
Siempre me ha gustado la montaña invernal y la he ido practicando desde chaval, lo que pasa es que el alpinismo más técnico y difícil creo que requiere saber bien lo que haces para no liarla y eso es un proceso. Largo en mi caso, por no tener en principio muchos compañeros, años que no pude por trabajo, aparte viviendo en la zona centro nosotros escalamos en 15 años lo que un francés en uno. Saber bien lo que haces lleva su tiempo. Pero llevo ahora una quincena de años haciendo cosas de forma continua en invierno. Consiguió convencerme Nacho Burgués de que el Circo era muy bueno a pesar de la corta longitud de sus vías invernales y la verdad que el mixto de Gredos me pareció buenísimo. Me volví un habitual también en invierno.
Crees necesario un comité de equipamiento que regule las actividades de los escaladores en este tema? Por qué?
No. Nunca ha hecho falta. Puede ser algo positivo, pero es meter una imposición en algo que siempre ha sido bastante anárquico y ha funcionado, anarquía equilibrada con la que muchos escaladores nos sentimos cómodos.
Esto huele a que los de siempre quieren sacarse su negocio… ojalá me equivoque. En Francia creo que sí funciona bien por lo que he oído.
Si creo que debería haber más implicación de los escaladores en temas éticos ecológicos para no generar conflictos en zonas de escalada, etc. Asociaciones como la Asociación de Escalada Sostenible creo que son muy necesarias y quizás deberíamos de estar más implicados. Da un poco de vergüenza ver los pocos socios que hay en esta asociación con la cantidad de escaladores que hay en Madrid por ejemplo.
Si tuvieras que elegir una vía de escalada, de deportiva o alpina, que te marco Cuál sería y por qué?
De deportiva ninguna. De clásica… quizás una de las actividades que más me ha gustado por el ambiente y resultado ha sido la apertura reciente de una vía en las Alcandoras muy desplomada y espectacular, “La Hoguera de las Necedades”. Tendré que encontrar más cosas de este estilo.
Quizás también una de las escaladas que más he disfrutado fue la apertura de la vía de hielo y mixto “Torpeza Emocional” en los Campanarios, pues costó mucho conseguir las condiciones para poder escalarla y me pareció una línea excepcional y de lo más difícil y bonito que he escalado. Me sorprendió mucho encontrar una línea así en Gredos.
Las dos actividades fueron con Peli.
Qué opinas de la evolución que ha sufrido este deporte en los últimos años, hacia dónde crees que nos dirigimos?
Bufff, pues a mejor parece que no se ve, de momento.
Veo un gran auge de los rocódromos con un montón de gente nueva introducida en la escalada y la montaña con calzador por la cultura del ocio. Colegios enteros en Patones, te vas a escalar cascadas y no puedes porque están haciendo cursos de gente que no va a seguir escalando para nada, pero pagan para que los lleven a hacer top rope. Encontré este año una señora escalando con un guía que decía que ella siempre escalaba con guía, algo impensable en España hace unos años, quizás en Suiza. Me dio la sensación de que esta señora en vez de ir al Parque de atracciones pues se contrataba un guía sin saber ni escalar apenas…
Por una parte sé que es ley de vida, que todo el mundo tiene que buscarse las habichuelas y los rocódromos, los cursos, las guiadas, son muy buena salida laboral para la gente de la montaña y escalada, pero sinceramente creo que terminará en masificación por la falta de espacios y zonas de escalada.
A la vez que se da enorme masificación en zonas deportivas y se repiten asiduamente las cuatro vías de clásica más fáciles y famosas, casi todas las demás vías de clásica sufren abandono y se llenan de musgo. Molaría potenciar más esto y que la gente se repartiera.
Hablando con un amigo escalador clásico de toda la vida, me comentaba que habían estado calculando y en la Pedriza se deben estar escalando apenas una treintena de vías clásicas, del casi millar que habrá y las demás se están echando a perder. Creo que no le falta razón y en Galayos y otras zonas pasa casi lo mismo.
Bueno, terminaremos todos en los rocódromos… o en la playa.
Granito o caliza?
Me encantan las fisuras, así que granito. Para deportiva la caliza buena.
Planes para el futuro, nos sorprenderás con más aperturas?
Seguramente, aunque cada día soy más selectivo. No me gusta abrir por abrir.
En Gredos por ejemplo creo que podría ser interesante desarrollar algún muro deportivo de autoprotección. Creo que podría ser interesante promocionar esta faceta. Ya abrí algo de este estilo en su día en el Circo. Algunos aperturistas como Braulio Exposito también andan con ello en la cabeza. A lo mejor estaría bien moverlo y potenciar otro estilo más puro y más interesante.
En pared habrá que buscar algo… quizás en caliza por eso de buscar verticalidad.
Muchas gracias por todo Joaquín y que sigas igual. Un abrazo.