Una vez más el Circo de Gredos ha sido el remanso de paz para realizar unas magníficas y sorprendentes escaladas en la citadas paredes. Y es que, pese a la cercanía de algunas de ellas al Refugio Elola, son pocos los escaladores que frecuentan las lisas paredes graníticas.
Una vez más Miguel y yo empaquetamos a nuestras espaldas todo lo necesario para pasar unos días alejados de las paredes masificadas de escalada y adentrarnos en el corazón salvaje de las agujas graníticas del Circo de Gredos.

Nuestra objetivo no era solo escalar, imperiosamente existía la necesidad de alejarse del «gentío» y transitar entre la soledad, que solo te puede dar, las alejadas paredes que forman el piso superior del Circo.
Esta es la segunda entrada que realizo sobre la escalada en el Circo de Gredos. Faltaría una última entrada, para obtener toda la información detallada, para realizar escalando una «integral» completa a todo el Circo. Pasando por las cumbres de los riscos más característicos del lugar.
Comenzamos la escalada por el piso inferior del Circo, escalando las paredes más cercanas al refugio, para más tarde ascender al piso superior y escalar las agujas más características.
PARED DEL REFUGIO
Situado a unos 10 minutos del Refugio y tan olvidado. Es un monolito rocoso formado por placas lisas y entrecortado por pequeños techos, de unos 120 metros de longitud.

La escalada aquí se desarrolló sobre todo en los años 80 a cargo de los diferentes guardas y trabajadores del refugio. Las rutas están semiequipadas, siendo necesario material adicional para asegurarnos.
La ira de Júpiter MD inf. (6a+), fue la ruta elegida. Y menudo acierto, ya que nos os dejará indiferentes. Es una vía de corte clásico, en donde destacan el diedro y el muro vertical blanco del último largo. No os la podéis perder.


En el primer largo existe una variante más dura que sale por la izquierda (parabolt), la R1 está semiequipada con clavos. El siguiente largo transcurre por placas y un sistema de diedros ciegos hasta una pequeña repisa en la base del diedro (un parabolt), R2 equipada con clavos. El último largo es el mejor de la ruta, comienza escalando un bonito diedro (clavos y un bolt) para más tarde atacar un murito vertical blanquecino (posibilidad de montar reunión intermedia), R3 en instalación de parabolts o en clavo reforzable.
El descenso se efectúa detrepando por la fácil canal que baja a la derecha de la pared entre esta y el Escudo.
Descendimos un poco más hasta las mochilas y nos dirigimos por terreno evidente hasta el comienzo de nuestra ruta en la base del Escudo. Allí, dejamos nuestras mochilas de nuevo, ya que se descendía en rapel hasta el punto de inicio.
EL ESCUDO
Es el enorme planchón de roca que se ve desde la terraza del refugio si miramos por debajo del Cuchillar de los Cerraillos.

La escalada en este sector, una vez más, fue desarrollado por la generación de escaladores que frecuentaban la zona en los años 80, con la mentalidad propia de la época y dentro del estilo predominante en los Alpes en ese momento.
Las vías se encuentran semiequipadas, aunque existen rutas totalmente equipadas en donde solo necesitaremos cintas exprés.
R.I.P MD sup (6b obligado), es la clásica deportiva que transcurre por el centro del Escudo. Magnífica vía que no defrauda y que «debe» ser escalada.
Tiene dos partes bastante diferenciadas, los primeros tres largos de placas de adherencia y movimientos finos. Y la segunda parte, un muro mucho más vertical y atlético de buen canto.

La vía está totalmente equipada y se desciende en rapel por ella. Dos o tres según la cuerda utilizada.
Desde aquí cargamos nuestras mochilas y nos dirigimos cuesta arriba, por terreno evidente, hasta la base de nuestra siguiente pared.
PLACA ECUALICER
Este sector se encuentra en los contrafuertes inferiores de los Hermanitos y nos servirá para acceder a la base de ellos, en vez de andando, escalando. Es por ello que deberemos efectuar la escalada con la mochila a nuestras espaldas, así nos evitaremos tener que ascender por la empinada canal de acceso a los Hermanitos.

Ecualicer MD sup. (6a+), buena vía de escalada en placa técnica, que pese a encontrarse bastante equipada con parabolts, será necesario la utilización de seguros flotantes.
Desde la última reunión deberemos continuar escalando por terreno evidente (máximo IV+) hasta las amplias repisas que bordean la base de los tres Hermanitos. Una vez en este lugar elegiremos, entre la multitud de lugares, el mejor emplazamiento para pernoctar.

Dormir enclavados en las entrañas de las paredes del Circo de Gredos es sin duda un momento que no te dejará indiferente. Este balcón privilegiado te ofrece unas sensaciones y vistas únicas.
Estamos ya en Octubre y empieza a hacer frío a las noches a la madrugada. Despertamos aún pronto, pero el encontrarnos en cara norte hace que nos retrasemos a la hora de comenzar a escalar.



Hemos dormido entre el primer Hermanito y el segundo, en un vivac de «libro». Llevamos un rato pensando cual sería el encadenamiento lógico y rápido para escalar los tres Hermanitos. Os voy a contar cual fue nuestra secuencia.
Comenzamos andando guiados por la inconfundible hilera de hitos, que surcan el lugar, hasta llegar al comienzo de un largo descenso por placa, equipado con unos cordinos para rapelar. Estamos justo debajo del tercer Hermanito, para llegar a la base de la escalada debemos superar unos resaltes rocosos 40 metros IV+.

Como aún hace frío en cara norte, decidimos escalar al sol. Así que dejamos en la base del tercer Hermanito las mochilas y nos dirigimos por una pequeña brecha a la cara sur. En unos instantes estamos ubicados en la base del segundo Hermanito.
SEGUNDO HERMANITO
Es impresionante como en los años 30 Teógens Díaz y compañía se adentraban y se aventuraban a escalar por semejante lugares. Es aún hoy, y el aura que envuelve la escalada en estas Agujas, acongoja.

Teógenes (6a), pese a parecer a priori una escalada sencilla, nos pondrá a prueba. El primer largo ya avisa, hay que saber navegar y elegir bien el recorrido para no terminar en terreno difícil y sucio. La primera reunión se monta en una cómoda repida al amparo de tres viejos buriles con cable.
El segundo largo es simplemente espectacular, un corto pero acusado desplome de buen canto, con salida expuesta y llegada a la cumbre envuelto en el vacío. Está equipado con un parabolt y dos clavos.

El descenso lo realizamos por la misma vertiente por la que hemos ascendido.

PRIMER HERMANITO
Una vez en la base del segundo Hermanito, deberemos ascender por la empinada placa lisa, hasta encontrarnos con la pequeña brecha que separa el primer Hermanito y el segundo. Se destrepa sin muchas dificultades y en pocos minutos nos encontramos en la base.
Pirineos 6a, es sin duda una escalada más llevadera que la anterior. Comienza por la sinuosa fisurilla que entrecorta la placa rocosa de la base del Hermanito, para llegar a una pequeña repisa (opción de montar reunión, cordinos y maillón). En donde realizaremos una fácil travesía para ubicarnos debajo del gran dierdo que separa las dos cumbres del primer Hermanito.

Aquí muchas guías ubican la reunión reforzando un clavo existente al inicio del diedro, mi consejo es que la hagáis en la repisa de abajo o que hagáis la ruta en un solo largo (factible si se gestionan bien las cuerdas).
Superado el amplio diedro y a escasos metros de la cumbre, encontramos un puente de roca en donde dar por finalizada la escalada, si no queremos dar los últimos pasos difíciles y expuestos (6a). En la cumbre existe una instalación de rapel, que efectuamos por la misma cara de la escalada. Dejar el nudo de unión separado de la pared, si no queremos problemas a la hora de recuperar las cuerdas.

Una vez finalizada la escalada, deshacemos nuestros pasos para regresar de nuevo a la base del tercer Hermanito.
TERCER HERMANITO
Aún se encuentra a la sombra cuando regresamos, nos sorprende la gran diferencia térmica entre el sol y la sombra. Nos cargamos nuestras mochilas a la espalda y escalamos el último Hermanito.
Normal IV+, esta escalada es sin duda la más sencilla de las agujas. Ascendemos por un sistema fisurado, sin más complicaciones, que superar un corto resalte en donde estas se estrechan (dos clavos).

El descenso lo haremos hacia la vertiente Sur, utilizando la instalación que se encuentra en la cumbre y prestando atención de las cuerdas para evitar posibles enganchones.
Una vez en suelo, por terreno evidente, bordearemos el tercer Hermanito para alcanzar la Portilla de los Hermanitos. Dejaremos en este lugar las mochilas y nos dirigiremos a la espeluznante placa que domina el lugar.

EL PERRO QUE FUMA
Desde los primeros comienzos de la práctica deportiva en este lugar me ha llamado la atención este risco. Su peculiar forma y su pequeña historia de que: «si ves envueltas las nubes en los alto del Perro que fuma vete preparándote», me llamaban la atención.

Placa del Perro que fuma 6a, impresionante trazado que fue y es, un referente de la escalada en el Circo de Gredos. La escalada surca el centro de la placa, aprovechando un sistema de fisuras y pequeños canalizos. Pese a estar semiequipada, tiene bastantes clavos en la parte central, no es una escalada para ir con el grado justo.
Puede resulta un poco confuso ubicarse en la pared, ya que al principio existen multitud de opciones para progresar. Podemos tomar de referencia la antigua reunión a base de clavos y un Spit, situado a la izquierda de la fisura de inicio. Y un pequeño bloque empotrado bien visible que sobresale de la pared, la reunión se encuentra en la parte superior izquierda de este.

Espectacular escalada que os dejará un buen sabor de boca para finalizar el día.
Si se os ha quedado corta la jornada, podéis continuar con vuestras mochilas por la hilera de hitos que se dirigen hacia la Portilla Bermeja. El camino pasa por la base del Casquerazo, en donde podréis efectuar otra escalada más sin necesidad de moveros demasiado.

EL CASQUERAZO
Sin duda es un risco bien conocido por las escaladas invernales, pero en época estival ofrece algunas interesantes escalada, algunas de ellas bastante «nuevas».

Pero eso, ya es para la próxima historia.
Hola! muchas gracias por la info! pedazo de actividad. Me gustaría acercarme por allí este fin de semana, pero hacer vivac un poco alejados de la multitud…el vivac que hacéis, ¿es posible llegar hasta él sin escalar? ¿por dónde se llegaría? ¿Qué tal es la aproximación desde allí hasta los hermanitos? Tengo idea de ir a escalar allí arriba, porque no puedo meterme en vías largos por el compañero de cordada, y busco unas escaladas más sencillas y cortas, de ahí que me guste el vivac que usáis e intentar evitar esa bonita escalada (la dejaré para otra vez).
Por cierto, de las escaladas que hacéis el primer día en la parte baja, ¿hay alguna que tenga la primera reunión equipada para repelarla?
Un saludo y gracias!
Me gustaMe gusta
Hola Miguel, gracias !
Existe un «camino pisado» que transita más o menos por el cordal de la montaña, en ocasiones es un poco más caótico en otras más sencillo, pero transitar por él no os debería plantear demasiada complicación. Este recorrido te ofrece la posibilidad de acceder a diferentes plataformas para vivaquear, entre ellas donde dormimos nosotros, así como a las diferentes zonas de escalada. Prácticamente en todas las rutas de escalada tienes la opción de descender del primer largo. Disfrutad, un saludo !
Me gustaMe gusta
muchisimas gracias!!
Me gustaMe gusta