Tapias Frikis, el paso de la deportiva a la pared. Las mejores vías de escalada, Parte I.

El aprendizaje de las técnicas empleadas en la escalada: el aseguramiento, la progresión, las maniobras de seguridad y descenso, es una ardua tarea. Estas se pueden complicar aún en rutas de un solo largo si somos neófitos en la materia. Es por ello, que hay que tener asimiladas las maniobras básicas de seguridad antes de acometer una escalada de varios largos.

Este artículo va dirigido a todos aquellos escaladores deportivos con hábito, que quieran experimentar el placer de escalar grandes paredes, y que todavía no han dado el paso hacia la escalada de varios largos. También va dirigido a escaladores más experimentados que quieran poner a prueba su grado máximo en pared sin preocuparse del emplazamiento de seguros.

Las siguientes propuestas recorren paredes de diferentes lugares de la geografía Española. Por este motivo, podremos disfrutar de un sin fin de pasos y pasajes en diferentes tipos de roca: Caliza, Granito, Conglomerado. Así como visitar marcos incomparables e inmejorables para la escalada en pared. No busquéis grandes clásicas o escaladas imprescindibles, aunque de haber hailas, esta es una selección de vías con carácter, que seguro no os dejara indiferentes.

Las siguientes escaladas están ordenadas teniendo en cuenta el compromiso, la dificultad y la longitud. De esta manera se consigue una progresión lógica que ayuda al escalador a ir adquiriendo, a medida que escala las diferentes rutas, la experiencia y la confianza necesaria para abordar el siguiente reto.

El objetivo de este mapa es mostrar de una forma esquemática la ubicación de las diferentes zonas elegidas.

1. MONTANEJOS. BARRANCO DE LA MAIMONA

Monsieur 250 mts 6b+/A0

La escuela de escalada de Montanejos es un paraíso de excelente roca caliza, una serie de barrancos de diferentes alturas, que albergan en sus paredes tanto vías de deportiva de un largo, como escaladas equipadas de varios largos.  Unas 1.000 vías de escalada distribuidas entre cercanos sectores.

Predomina la escalada en placas verticales con regletas y gotas de agua, aunque también podremos disfrutar de difíciles desplomes a base de agujeros y buenos agarres.

La vía Monsieur es una completa alternativa que recoge entre sus entrañas lo anteriormente citado. En sus 250 metros podremos disfrutar de lisas placas, continuos muros de buen canto, y gotas de agua sin igual. Si además, le sumamos su excelente equipación y la posibilidad de escape justo antes de las dificultades, la hacen “favorita” no solo como primera toma de contacto con la escalada en Montanejos, sino como una buena ruta para poner en práctica la escalada de varios largos.

Alfredo Agulló escalando en la parte superior

Empezaremos la escalada sobre un pequeño y herboso espolón tumbado (5+) para continuar, en el siguiente largo, por un modesto y corto desplome 6 a+. En la siguiente tirada predomina la escalada en placa. Deberemos hacer unos bonitos pasos de 6 a para llegar a la terraza que separa la parte superior, más vertical, de la inferior, más tumbada.

En este punto, si vemos que no vamos muy sobrados o que tardamos más de la cuenta en realizar las maniobras, podremos optar por descender por la terraza hasta enlazar con la senda de descenso que viene de la cima.

Atravesaremos la terraza y nos dirigiremos hacia el muro rojizo. No os dejéis intimidar por el aspecto, es un muro continuo (muy bien equipado) de buenas presas, de escalada vertical y disfrutón 6b+. Después de superar el muro, nos encontramos con una placa muy tumbada 5, con unas gotas de agua “salvajes”. Los dos últimos largos 5+ y 6 a nos depositan en la cumbre después de sortear, una vez más, unas continuas placas.

Acceso

El comienzo de la vía está situado a unos 100 metros a la izquierda del conocido Paredón del Alguacil, en el Barranco de la Maimona.

Vías, roca y equipamiento

La escuela de escalada de Montanejos es la zona de escalada deportiva más grande de la Comunidad Valenciana. En ella podremos escalar sobre magnífica caliza durante todo el año, gracias a las diferentes orientaciones de sus sectores.

En algunas vías tenemos que tener en cuenta que existen ciertos alejes entre seguros.

Información

“Escalada en Montanejos, por Ernesto López».

Advertencias

Existe la posibilidad de rapelar la vía con el uso de cuerda doble. Aunque es preferible descender andando por la senda marcada desde la cumbre.

2. PARED SUR DE LEYVA

Eiger 200 mts 6c (6b/A0)

Entre todas la vías de la Pared de Leyva, sin duda, la vía Eiger es la más completa. Diedros, fisuras, muros verticales, travesías y un pequeño extraplomo, son los ingredientes para convertirla en única. Esta variedad la hacen disfrutona, cómoda debido a su carácter deportivo, e irrepetible.

Comenzamos la escalada con un corto largo, el terreno parece sencillo, pero nos esconde algunos pasos “extraños”, 6 a es la dificultad. Continuamos por un desplome donde encontramos el paso más difícil de toda la vía, 6c (6b/A0), para continuar por un sistema de fisuras de menor dificultad hasta la reunión. Este largo  tieso y espectacular, pondrá a prueba  nuestros largos días de entrenamiento.

El siguiente largo es común con la “Historia Interminable”, nos dirige en placa con tendencia a la derecha, 6 a+,  para encontrar la aérea fisura de la “Gallego/Carrillo”, que ascendemos hasta encontrar una vetusta e incómoda reunión. Una vez aquí, si andamos un poco justos podemos escaparnos por los dos últimos largos de la “Gallego/Carrillo” con una dificultad máxima de V+.

Nuestra vía nos dirige hacia el tremendo diedro de la izquierda, la “Historia Interminable” continúa recto por una fisura evidente, aprovecharemos sus primeros seguros hasta encontrar el comienzo del diedro. Escalar este diedro es un verdadero regalo, empotramiento de dedos, puños, técnica en X, tendremos que aplicar todo lo aprendido, y disfrutar durante sus treinta metros de 6b+.

Podemos empalmar el tercero y el cuarto largo, así nos evitaremos la reunión colgada, por el contrario, tendremos que llevar más expreses  y estar muy atentos al roce de las cuerdas.

Desde la “cima” de este diedro tenemos dos posibilidades. La primera es continuar recto por una variante de salida que se abrió en el 85, su dificultad es de 6c, y los seguros están un poco viejos. La segunda posibilidad es continuar por nuestra izquierda, haciendo una fácil y corta travesía, ¡ojo a la roca!, donde montar la R4 bis, en la base de una fisura vertical.

Curro González en la vía Eiger

La superación de esta, 6 a,  nos dará la llave para acceder a la cumbre de esta magnífica pared. Cabe la posibilidad de empalmar estos dos largos, siempre que empleemos cintas largas para reducir el rozamiento.

El descenso lo efectuaremos desde el final de la vía andando hacia la derecha de la pared, hasta llegar a un pequeño destrepe que continúa siempre a la derecha, hitos. Este nos conducirá en 15 minutos hasta la base de la pared.

 Acceso

Alhama de Murcia, Sierra de Espuña. Una vez aparcado el coche en la barrera del parque, continuaremos por la pista forestal unos 1h 30 minutos, la aproximación a las vías se va haciendo evidente según nos acercamos a la pared.

La vía se encuentra en el sector izquierdo de la pared, cerca de la gran brecha en forma de  media luna tan característica, compartiendo tramos de algún largo con la famosa vía “Gallego/Carrillo”. La ubicación del comienzo de la vía es sencilla, encontramos una pequeña placa en donde podremos encontrar el nombre de esta junto con su dificultad. Transcurre casi paralela a la vía “Historia interminable”.

Vías, roca y equipamiento

Nos encontramos ante una de las escuelas más importante de Murcia, donde predominan las vías de carácter deportivo, sobre caliza de excepcional calidad y gran verticalidad.

Las más clásicas del lugar, y también las más frecuentadas, son El Espolón Terray, Gallego Carrillo, Carnaval, Carrillo Cantabella, rondando todas ellas una dificultad aproximada de sexto grado.

Información

“Escaladas en la Sierra de Espuña”, de Ángel Ortiz y José Matas. Ed. Natursport.

Advertencias

Aunque en invierno cuenten con temperaturas bastantes cálidas, es aconsejable llevar alguna ropa de abrigo en nuestras escaladas, ya que se pueden producir cambios de temperatura bastantes bruscos.

3. MONTSERRAT. CAVALL-BERNAT

Punsola – Reniu 220 mts 6c+ (5+/A0)

Irguiéndose casi 300 metros sobre el suelo, el Cavall Bernat, es sin duda uno de los símbolos de la escalada Montserratina,

Escalar en Montserrat se podría decir que es un juego mental, hay que saber leer la roca y descifrar el posible movimiento, entre centenares de pequeño y grandes mogotes por metro cuadrado, para poder encadenar un largo “a vista”. De ahí, que no solamente deberemos tener fuerza para escalar en estas paredes, también destreza y continuidad.

Una vez en la base de la vía, escalaremos la placa tumbada siguiendo la línea de parabolts. El terreno es sencillo III, pero a medida que ascendemos, esta, va aumentando su verticalidad IV+. Iremos siempre en busca del terreno más sencillo, con tendencia a la zona de la arista, en alguna ocasión en este terreno sencillo, los seguros pueden estar un poco distanciados.

Escalando en el Cavall

Continuamos escalando en dirección a la laja-diedro que hay a nuestra derecha, esta, es bien visible desde el comienzo de la vía. Escalaremos primero, un intimidante techo de buena presa y más tarde esta misma laja 5+. En este terreno hay que tener precaución con la roca. Aunque pasemos en este largo por una reunión intermedia, es más cómodo montarla encima de la laja-diedro.

El siguiente largo es la transición entre la placa, y la típica y aérea escalada montserratina 6 a.

A partir de aquí la vía se torna vertical y desplomada, con acrobáticos pasos en pequeños bombos en roca anaranjada. La primera parte de este largo es sencilla, más tarde encontramos pasos más duros 6c. Otro corto largo, con paso de bloque 6c+, nos deposita en una cómoda y aérea cornisa.

Este, como el anterior largo, se pueden escalar en artificial equipado, y su grado máximo obligado es 5+.

Continuaremos haciendo un aéreo flanqueo hacia la cara norte del Cavall, tras un paso un poco más difícil 6 a, llegaremos a la cumbre por terreno sencillo IV+.

Aunque las reuniones estén equipadas para rapelar, lo normal es descender en rápel por la vía normal, para más tarde bajar andando por la canal del Cavall Bernat.

Acceso

Desde la iglesia de Santa Cecilia coger el camino de L’Arrel (marcado con señales de GR), hasta alcanzar la canal del Cavall Bernat (hito de piedras). Desde aquí, evidente hasta el pie de vía.

Vías, roca y equipamiento

La escuela de escalada de Montserrat se caracteriza por poseer un tipo único de conglomerado, que generalmente es de muy buena calidad. En esta escuela podemos encontrar tanto vías de deportiva, como vías de largos equipadas o sin equipar. También encontramos alguna de las rutas de escalada Artificial más difíciles de nuestra región. 

Información

“Las 100 mejores escaladas de Cataluña. Ed. Barrabés. Pep Soldevila”.

Advertencias

Hay que tener especial precaución los días de viento, ya que este, puede dificultar la comunicación entre la cordada y las maniobras de rapel.

4. LA PEDRIZA. EL YELMO

Gálvez-Pascual 150mts 6c (6 a/A0)

En el Yelmo podemos encontrar las placas más largas y lisas de toda la escuela. También podemos encontrar vías con mucho carácter donde templar los nervios, es por ello, que deberemos enfrentarnos a sus escaladas con una buena técnica de adherencia. Hablar de Gálvez en la Pedriza es hablar de vías exigentes, con mucho carácter y a veces expuestas. Esta vía resume en sus tres largos lo anteriormente citado.

Comenzamos en la vertical de unas fisuras horizontales, donde hay que hacer unos movimientos explosivos (antiguamente paso de hombros, incluso se utilizaba una cadena). Con tendencia a la izquierda y más tarde recto, llegamos a la primera reunión, aquí encontramos el paso más difícil (6c). Buscando el camino más sencillo, bañeras y pequeñas ondulaciones, y siempre con tendencia a derechas, llegamos a la siguiente reunión (6 a). No os fiéis, este largo es famoso en toda la Pedriza por la distancia entre seguros. El último largo supera unos canalizos hasta llegar a la cumbre (V).

Una vez en la cima, y con las pulsaciones calmadas, os podéis preguntar como subieron por estas placas los aperturistas en 1979 utilizando botas semirrígidas tipo supercleta.

Acceso

La localidad más cercana a esta escuela es Manzanares el Real, a unos 50 kilómetros de Madrid. Desde Manzanares deberemos continuara por la carretera que da acceso al Parque, para buscar el aparcamiento de Canto Cochino, lugar desde donde empieza la aproximación de la gran mayoría de los riscos.

Otra opción es dejar el coche en el aparcamiento de El Tranco, carretera señalizada que sale del mismo Manzanares.

Vías, roca y equipamiento

La Pedriza es la escuela más grande y representativa de la Comunidad de Madrid. Como otras escuelas, ha pasado por diferentes épocas hasta hoy en día. Desde vías clásicas con mucha “solera”, hasta difíciles y modernas rutas de alta dificultad. Todas ellas, sobre un granito que generalmente ofrece pocos agarres, y una técnica de escalada temida y desconocida para la gran mayoría, la adherencia.

Encontramos todo tipo de escaladas, vías clásicas, vías y zonas deportivas, artificiales, vías expuestas, placas de adherencia, fisuras, muros, etc. Todas ellas, generalmente, sobre un granito de magnifica calidad.

Escalada en adherencia en las lisas placas

Información

“Guía de escalada La Pedriza. Ed. Barrabés. J. Ignacio Lujan – David A. Zapata”.

“La Pedriza, escalada Deportiva. Ed. Desnivel. Luis Santamaría.”

Advertencias

El aparcamiento de Canto Cochino tiene un número limitado de coches. Si no queréis esperar, sobre todo los fines de semana, días de más afluencia, os tocara madrugar. En verano existe un horario especial para entrar en el parque.

Los meses mejores para escalar corresponden a otoño y primavera, el invierno está reservado para escalar difíciles placas de adherencia. Escalar aquí en pleno verano no es para nada aconsejable.

Respetad al máximo el periodo de nidificación del Buitre Leonado (Enero-Junio), muy abundante por esta zona.

5. LOS VADOS. TAJO DE LA VIRGEN

Orión 200 mts 6c+

La Pared del tajo de la Virgen alberga en su roca vías exigentes, que sin duda no nos dejaran indiferentes. Es un buen test para pasar a vías más largas o de mayor dificultad. Ya que no solamente deberemos estar en buena forma para encadenar sus movimientos, si no que deberemos emplear una depurada técnica de movimientos.

Empezamos la escalada por un impresionante e intimidante muro semidesplomado de caliza anaranjada de buen canto 6b.  Para mi gusto, los dos siguientes largos son simplemente espectaculares. Escalamos unos continuos muros semidesplomados aprovechando antiguas “claveras” y  regletas netas 6c+. La escalada es muy técnica y mantenida, encontrando algún que otro reposo, y navegando para encontrar el itinerario más lógico 6c.

Descripción con todo detalle: Roca y nieve

Un corto largo de roca “rara” nos deposita en el interior de un gran nicho 6 a. En él podemos encontrar un “buzón de piadas” en donde dejar nuestras impresiones. Quizás el siguiente largo sea el más aéreo. Continuaremos la escalada por el filo derecho de la cueva, para superar un desplome de roca gris con regletas netas y pasos duros 6c, que nos deposita en las placas de salida de la vía. En un largo más de 6 a+ llegaremos hasta la cumbre.

El descenso se efectúa rapelando por la misma vía.

Acceso

Desde Granada tomar dirección Motril la A-44,  a la altura de Vélez de Benaudalla, la autopista se transforma en la N-323, que es la carretera que pasa por los Vados. En el kilómetro 184 existe la posibilidad de aparcar el coche, hay que tener precaución.

Desde este lugar es visible toda la pared, y la aproximación es evidente. Tener mucha precaución al cruzar la carretera.

Vías, roca y equipamiento

Las paredes del Tajo de la Virgen son muros bastantes encañonados de roja caliza compacta. Las vías se encuentran equipadas, y son rapelables.

En todas las vías el grado es bastante obligado.

Información

“Andalucía. Guía de escalada deportiva. Ed. Desnivel. David Munilla.”

Advertencias

Las paredes están a la sombra a partir de las 2 de la tarde aproximadamente, esto nos permite escalar prácticamente todo el año. Incluso en verano puede llegar hacer fresco colgado de las reuniones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close