Tapias Frikis, el paso de la deportiva a la pared. Las mejores vías de escalada, Parte II.

Como ya os conté en la primera parte de esta propuesta, las siguientes rutas recorren paredes equipadas de diferentes lugares de la geografía Española. Por este motivo, podremos disfrutar de un sin fin de pasos y pasajes en diferentes tipos de roca: Caliza, Granito, Conglomerado. Así como visitar marcos incomparables e inmejorables para la escalada en pared. No busquéis grandes clásicas o escaladas imprescindibles, aunque de haber hailas, esta es una selección de vías con carácter, que seguro no os dejara indiferentes.

Las siguientes escaladas están ordenadas teniendo en cuenta el compromiso, la dificultad y la longitud. De esta manera se consigue una progresión lógica que ayuda al escalador a ir adquiriendo, a medida que escala las diferentes rutas, la experiencia y la confianza necesaria para abordar el siguiente reto.

6.  TARRADETS. PARED DEL PELADET.

Destellos 230 mts 7b

En el corazón del macizo del Montsec encontramos el Congosto de Terradets, emblemáticas tapias del bigwall ibérico están ubicadas aquí, y miremos donde miremos encontramos murallones de caliza que rozan los 500 metros de altura.

Con una altura algo más modesta, nos encontramos, enfrente del conocido muro de las Bagasses, esta muralla vertical llamada Pedalet. Sus paredes son menos concurridas que las vecinas por ello gozaremos de una merecida y satisfactoria soledad.

La muralla del Pedalet

Comenzamos la escalada en el extremo izquierdo de un gran techo, encima de un gran bloque. Los primeros pasos no son difíciles, pero deberemos prestar atención, la escalada poco a poco se torna desplomada, encontrando, antes de llegar a la reunión el paso más difícil 7 a o A0. Continuamos en travesía por un corto pero necesario largo 5+.

Justo en nuestra vertical encontramos el largo más bonito y continuo de la vía. Escalaremos, con los seguros algo distanciados, una placa de caliza gris con abundantes regletas y buzones horizontales 6b+. Dos largos más de placa técnica (6 a y 6b) nos dejan en un muro más vertical y desplomado.

 Con tendencia a la izquierda salimos de la reunión para abordar el muro de pequeñas presas que tenemos justo encima. Los pasos difíciles se suceden, y si no andamos finos deberemos hacer algunos pasos de Ae o 7b. En un largo más 5+, llegaremos a la cumbre.

El descenso se efectúa por la misma vía.

Acceso

Antes de llegar al estrecho de Tarrdets aparcaremos a la izquierda en una explanada habilitada para tal fin. Justo al lado de la Font de les Bagasses. Desde aquí andamos por la carretera en dirección evidente hasta justo la base de la pared. Para llegar a pie de vía hay que trepar por el terraplén y por los grandes bloques que se ven desde la carretera, hitos.

Reseña: Ed. Desnivel

Vías, roca y equipamiento

Encontraremos infinidad de vías de escalada, donde conviven vías de corte clásico con otras de carácter deportivo. Cada vez es más común el encadenamiento de dos o más paredes en el día, pudiendo así escalar más de 1000 metros.

Información

Encontraremos toda la información necesaria de esta, y de otras paredes, en el Hostal del Lago. También encontraremos información en el Refugio-Albergue de la estación de Cellers.

“Las 100 mejores escaladas de Cataluña. Ed. Barrabés. Pep Soldevila”.

Advertencias

Cuidado tanto con el frío, como el calor. Nos encontramos en un lugar donde las temperaturas son muy rigurosas, por ello deberemos ir preparados con ropa de abrigo en invierno, y mucho agua en verano. Es raro que llueva por estos lugares, pero atentos  ya que cuando lo hace,  suelen ser chaparrones intensos.

7. EL FRAILON

El Frailecillo Lolillo 400m 7b (6a+ obl.)

Comenzamos la vía en la vertical de unos característicos Tilos que nos pueden servir de referencia para localizar el inicio. Se trata de un largo de “aproximación”, en el que un par de parabolts y un puente de roca equipado nos llevarán a una cómoda reunión donde comienza la verdadera escalada IV.

Empezamos la escalada con unos movimientos verticales, con buen canto,  para pasar a una placa algo tumbada, con movimientos técnicos sobre pequeños carboncillos 6 a+; más tarde, unos cuantos bloqueos sobre presa pequeña nos dejarán en una placa más relajada, donde habrá que moverse sobre los carboncillos para llegar a la reunión 6b+.

El siguiente largo es muy corto. Algunas cordadas empalman este largo con el anterior, o bien con el siguiente. Se trata de una placa de movimientos técnicos con gota de agua y carboncillos donde encontraremos un gran puente de roca equipado en la mitad, que nos servirá de reposo 6c+.

Reseña: Pedro Salgado

Continuaremos por un pequeño diedro liso nos ofrecerá pasos técnicos de gran belleza sin llegar a ser extremos 6c. Para continuar atravesando a una zona de la pared que se asemeja a una cara. Fantástico largo de muro de huecos con caliza abrasiva y que parece más difícil de lo que realmente es 6c.

Los siguientes largos 6a y 6a+ atraviesan la zona central de la pared por unos muros de huecos bastante mantenidos. Una pequeña travesía a la derecha  nos dejará en una repisilla herbosa donde se encuentra la reunión.

A partir de aquí, comienzan la parte más dura de la vía. Comenzaremos por una especie de fisura algo desplomada, seguida de unos movimientos verticales con cantos muy netos 6b+. Continuamos por una aérea travesía que nos obligará a pisar bien y a aguantar unos cuantos movimientos sobre laterales y pequeñas presas que pondrán a prueba nuestra continuidad 7 a+/b.

Salimos de la reunión hacia la derecha hasta llegar al primer seguro. Una vez superado el murito inicial, nos encontraremos una técnica placa 6b. Más tarde escalaremos un diedro técnico que nos exigirá buena colocación de pies. El paso duro es una sección a bloque en travesía sobre cantos romos que nos exigirá decisión e incluso saltarnos alguna chapa o chaparla más tarde si buscamos el encadene 7 a+.

Unos pasos raros sobre laterales nos llevan a un desplomillo que se supera con un paso de bloque 6c, desde aquí empieza una zona más fácil con lajas y repisas antes de alcanzar la cumbre. 

Para descender hay dos posibilidades, descender hasta Soto de Sajambre, esta opción requiere un medio de transporte hasta llegar de nuevo al punto de partida pero es muy cómoda. O rapel por la misma vía (recomendable una cuerda de 70m).

Acceso

El Frailón se encuentra situado dentro del desfiladero de los Beyos, en la carretera nacional que une Riaño con Cangas de Onís.  En el kilómetro 130 de la carretera se encuentra el puente Angoyu que marca el límite de provincia entre Asturias y León. Unos 100 m antes del puente según venimos de Riaño hay un apartadero a la izquierda donde podemos dejar el coche.

Entre el apartadero y el puente se encuentra una pequeña portilla de madera que da acceso a la senda de subida. Al principio la senda zigzaguea por un bosque y luego pasa a una zona más abierta donde podemos contemplar la pared oeste del Frailón. Al llegar a otra zona de bosque,  la senda se pierde y debemos seguir las marcas hasta desembocar en la pedrera que se encuentra a la izquierda. Después de subir por ella unos 300m, se sale otra vez al bosque  hasta llegar a la base de la pared.  (1 hora y 30 min. Aproximadamente)

Es muy fácil encontrar el inicio porque hay unos Tilos muy característicos en la base. 

Vías, roca y equipamiento

La roca es caliza de excelente calidad y se caracteriza por unos carboncillos que permiten la escalada libre.  Los largos en general son de continuidad salvo algunos pasos aislados más fuertes.   Se encuentra  completamente equipada con parabolts inoxidables M-10, con anillas en las reuniones y rápeles.  Para repetirla se necesitan una cuerda simple de 70m y 17 cintas más reuniones. La dificultad obligada es de 6a+. 

Información

“Cordillera Cantábrica, escaladas selectas en roca. Ed. Adrados Ediciones. Miguel Ángel Adrados.”

Advertencias

La pared tiene orientación oeste, lo cual hace que el sol empiece a dar sobre las 12 h en verano. Exceptuando el invierno, donde los días son cortos, se puede escalar durante todo el año, teniendo cuidado de no elegir un día muy caluroso.

Es conveniente saber que la pared puede estar algo mojada la mañana siguiente a un día de lluvias intensas.

8.PEDRAFORCA. CARA SUR DEL POLLEGÓ INFERIOR

Somni de Pedra 340 mts 7 b (6 a obligado)

Nos encontramos ante una de las mejores propuestas de escalada en libre de la pared. Por su abundante equipamiento, trazado y excelente roca.

Empezaremos la escalada por unas placas poco atractivas salpicadas de vegetación 5+ y 6 a, esta, a medida que ascendemos va desapareciendo progresivamente. Las placas se encuentran entrecortadas por una serie de pequeños techos, que hay que superar con algún paso duro 7 a hasta una pequeña feixa.  Desde aquí podemos ver una sucesión de grises placas lisas, la escalada es muy técnica, con agarres romos, pasos de adherencia y equilibrio. Los últimos metros, justo antes de llegar a la reunión, la placa se torna más vertical y los agarres casi desaparecen 7b o algunos pasos de A0.

El siguiente largo es técnico y continuo, ascendemos por una placa vertical, con más agarre que la anterior, donde encontraremos algún paso duro sobre regletas 7 a.

Desde la feixa tenemos la opción de rapelar por la vía o continuar por los largos superiores menos equipados. A destacar el paso de bloque 7 a o A0 del siguiente largo, y la mala calidad en algunos tramos, de la roca en los últimos largos.

En las lisas placas de la sur del Pedraforca

Acceso

Hay diferentes formas de acceder a la Cara Sur. Quizás la más utilizada es desde el refugio Lluis Estasen. Junto a la fuente de este, tomar el camino que atraviesa bajo la vertiente norte del Cabirols hasta la pedrera central, donde encontraremos un gran bloque aislado. Desde aquí seguiremos las marcas verdes que ascienden por toda la ladera hasta una brecha en donde es visible la Cara Sur.

Vías, roca y equipamiento

El equipamiento, la calidad de la roca y el tipo de escalada varían según la ruta elegida. Se podría decir que predomina la escalada sobre placas técnicas y difíciles, pero también encontramos fisuras y canalizos.

Información

“Pedraforca Cara Sur. Ed. Super Crack. Xavier Buxó y Luis Alfonso”.

“Las 100 mejores escaladas de Cataluña. Ed. Barrabés. Pep Soldevila”.

Advertencias

La mejor época para escalar es desde Mayo hasta Octubre, aunque en verano el calor puede llegar a ser sofocante. Hay que tener en cuenta que escalamos a unos 2.000 metros de altura, y que la meteo puede cambiar radicalmente. Produciéndose violentas tormentas con abundante aparato eléctrico.

9. VALLE DE ANSÓ. TOZAL DE ESPELUNGA

Urdaburu   400 mts 7b

En el valle de Ansó encontramos un tranquilo paraje, quizás sea uno de los secretos guardados del pirineo, un lugar privilegiado para el terreno de aventura, la escalada y la posibilidad de nuevos itinerarios.

Sin duda, en lo primero en lo que te fijas cuando transitas por su congosta carretera del Camping de Zuriza es en el Tozal de Espelunga, amén de las paredes cercanas que se adentran desde el fondo del valle hasta el Pilar de Ansó, que aparece majestuoso y desafiante ante nosotros. La siguiente propuesta recorre con un trazado inteligente, la vertical de la pared.

Los primeros metros de la vía son poco atractivos, transitas por vegetación, piedras, repisas y demás. Se podría considerar como la aproximación, más que largos de escalada en si, aunque encontramos reuniones y algún seguro. Realizable, con precaución, sin cuerda.

En los primeros largos 6 a y 6 a, aunque los tramos de roca son más extensos, continuamos escalando con bastante vegetación. Es en la feixa, encima del gendarme adosado IV+ cuando empezamos a disfrutar de la vía.

El primer largo desde el gendarme empieza apretando. Buen canto en general, al principio transcurrimos por fisuras fáciles máx. 6 a+, más tarde nos metemos debajo de un gran techo horizontal, ñapas e invertidos (ojos los pies) con paso obligado de 6c (A1). Después de este paso, continuamos por terreno más fácil pero desplomado, con canto 6b.

Hay que tener cuidado con el seguro que protege el paso obligado, caída rara sobre un seguro de 8 mm de chapa más que giratoria…

En el primer largo de dificultad

El largo queda de una dificultad aproximada de 7 a, 35 mts.

Continuamos por una travesía facilona y aérea hacia la izquierda para ponerte en la base de un diedrito algo desplomado. Escalamos este con pasos de equilibrio con algún romo y lateral peleón, más tarde supercantos. Escalada en “X”, con buenos reposos, pasos técnicos.

El largo queda de una dificultad aproximada de 7 a/+, 25 mts.

El siguiente largo es el largo estrella de la vía, tanto en libre como en artificial, interminable. Equipado con algún paso durete obligado 6b+ (A1, A2).

Paso difíciles que se suceden, con algún descanso precario. Pies en adherencia en algunas zonas y buenos arqueos. Pasos muy técnicos. Hay que guardar fuerzas para después del techito, todavía queda tomate.

El largo queda de una dificultad aproximada de 7 a+/b, 45 mts.

Los siguientes largos hasta la cumbre son bonitos, sobre roca magnífica. Dificultad máxima de 6 a+.

Los últimos largos de salida

Acceso

Antes de llegar al Camping de Zuriza, encontramos una pequeña explanada a nuestra derecha con un poste con una marca roja, aquí dejaremos el coche. Cruzaremos el río, precaución según la temporada, para buscar una canal-torrentera que asciende entre hayas por la pendiente. A mitad de subida, esta torrentera se cruza con un ancho camino, seguiremos este hasta encontrar el pie de vía, señalizado con un hito y una flecha de color rojo.

Vías, roca y equipamiento

La vía se encuentra equipada con parabolts de diferentes métricas y algún clavo. Aunque haya que prestar atención en algunos momentos, la calidad de la roca en general es buena. Encontrándonos difíciles y técnicas placas, muros verticales, y algún desplome.

Información

“Valle de Ansó. Guía de escalada en roca. Ed. Desnivel. Antonio García Picazo.”

Advertencias

Si vuestra idea es liberar los largos de artificial, olvidar los friends, micros, etc., no los necesitas. Eso si, llevar bien de exprés, y algún disipador para algún seguro “raro”. Pero recordar que en algunas ocasiones, los seguros pueden alejar.

10.RIGLOS. LA VISERA

Directísima 270 mts 7b

Los Mallos son grandes monolitos de conglomerado que se levantan, con paredes verticales o en continuo extraplomo , unos 300 metros del suelo. El conglomerado que forma estos Mallos se caracteriza por los grandes “bolos” que forman sus paredes, ofreciendo al escalador un agarre generoso.

Dentro de los Mallos, la Visera, es la pared que más sensación de vacío transmite al escalador. Aunque su altitud es modesta, unos 250 metros, el acusado desplome predominante desde los primeros metros la hacen una pared intimidante y respetuosa. Por ello, no es de extrañar que la gran mayoría de las vías que surcan esta pared sean muy recomendables para amantes del “patio” y de los movimientos aéreos y gozosos sobre un canto más que generoso.

Escalar cualquiera de las vías de la Visera es escalar casi con seguridad en uno de los mejores lugares de la geografía española.

La vía comienza justo al lado de la archiconocida vía Mosquitos. Aunque los aperturistas escalaran los primeros largos de la vía por un diedro discreto que se encuentra a la izquierda del “diedro de la Mosquitos”, hoy en día se suele escalar este por comodidad (5+). Se continúa la escalada por el marcado Diedro, para continuar recto por él (6b+) justo cuando la vía Mosquitos hace travesía hacia nuestra derecha.

En el siguiente largo se encuentra el paso clave de la vía “la laja circular”, paso duro sobre pequeña presa que resulta un poco más fácil para los más altos (7 a/+). En dos largos más de atlética escalada sobre un marcado y continuo desplome, llegamos a una gran buitrera (6c+/7 a). Es aquí donde se une la vía Zulú de mente, ambas comparten el largo de salida.

En los largos intermedios

Este largo es simplemente espectacular, solo apto para escaladores con nervios de acero, y por qué no, antebrazos de acero. Escalamos en la vertical de la buitrera, primero con canto generoso , más tarde encontramos algún paso duro. Una vez superado estos movimientos deberemos escalar con tendencia a la derecha, a buscar el filo de la Visera. Es justo aquí donde deberemos “echar el resto” si queremos encadenar el largo 7b.

El descenso se efectúa andando por detrás del Mallo.

Acceso

Desde Riglos, el acceso es evidente y sin pérdida.

Vías, roca y equipamiento

Riglos es un paraíso de la escalada, donde encontramos diferentes tipos, de carácter deportivo, de un largo o de varios, o de terreno de aventura. Pero todas estas escaladas tienen la misma característica, se desarrollan sobre un tipo de roca muy peculiar, conglomerado, sobre un marcado y continuo desplome.

Información

«Sobre Escalada»

“Riglos Vertical, Chema Agustín y Miguel Carasol. Ed. Desnivel.»

Advertencias

Una eventual retirada es muy complicada en esta pared, es aconsejable acometer la escalada de esta vía con el grado bien asentado.

Nos encontramos en un paraje natural protegido donde deberemos respetar al máximo las normas de conducta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close