10 imágenes con historia, Círculo Polar Ártico

Por: Curro González, sobreescalada.com

Llevo casi 20 años de mi vida visitando estas regiones, en ocasiones varias veces durante el mismo año, otras en largas estancias de meses de duración y algunas, en cortos viajes. Todos ellos me han marcado y transformado de tal forma que literalmente sufro cuando no estoy allí.

El círculo polar ártico es el espacio situado al norte de la Tierra denominado Ártico; es uno de los cinco paralelos principales terrestres: Actualmente en paralelo de latitud 66º 33′ 46 .

Esta línea imaginaria toca de mayor o menor forma a las siguientes regiones / países:

  • Groenlandia
  • Islandia
  • Noruega
  • Suecia
  • Finlandia
  • Rusia
  • Alaska
  • Canadá
Mont Forel

Mont Forel

Mont Forel 3.383 metros es una montaña en King Christian IX Land, Sermersooq Municipality, Groenlandia. Forma parte de la gama Schweizerland, también conocida como ‘Alpes Schweizerland’ y presume de ser la segunda cota de más altura de la isla.

Se encuentra en el interior del hielo, a casi 400 kilómetros de cualquier población habitada, y cuenta con muy pocas ascensiones. Nosotros realizamos la primera ascensión Española y fuimos los primeros alpinistas en ascender la montaña por un nuevo itinerario de escalada de casi 1.200 metros de desnivel, las contadas ascensiones habían usado siempre el itinerario considerado «normal» para ascender y descender.

En la fotografía, llegando a la cumbre a las 23h (aprovechando las 24h de luz que teníamos en estas latitudes durante la expedición) rodeados de la inmensidad que nos ofrecía esta cordillera inexplorada.


Siku

Siku

La capa de hielo de Groenlandia (en kalaallisut: Sermersuaq) cubre aproximadamente el 80% de la superficie de Groenlandia, la segunda más grande del mundo, después de la capa de hielo antártica. Mide casi 2.400 kilómetros de norte a sur y un máximo de 1.100 kilómetros de este a oeste en la latitud 77° N, cerca de su margen norte. La altitud media del hielo es 2.135 metros y el espesor medio es más de 2 km y en su parte más gruesa más de 3 km.

Los habitantes de estas regiones tienen multitud de vocablos para referirse a la nieve o el hielo (no tantos como el famoso dicho popular falso de que son más de 50), uno de ellos se refiere al hielo/Siku.

En la fotografía, los cristales de hielo se forman rápidamente en las pequeñas acumulaciones de agua embalsadas en la superficie del glaciar, al esconderse el sol.


Inuit

Inuit

Esquimal es un término que podría significar «devoradores de carne cruda». Sin embargo, otras versiones indican que podría significar el «cazador (o pescador) de los zapatos de nieve» o el «pueblo que usa otra lengua». En las regiones del norte de Canadá es un término que no se usa al considerarse despectivo y racista.

Inuit es la palabra más utilizada y su significado aproximado es el de «la gente».

En el 2011 en una estancia en la remota población de Ittoqqortoormiit (Groenlandia) tuvimos la suerte de conocer a la mujer del retrato de la fotografía. Esta mujer Inuit cazadora/pescadora, aparecía en un libro Danés que mostraba en su interior la vida de las «10 mujeres más duras del mundo».


Nanook

Nanook

En el lenguaje de los Inuit, «Nanook» significa literalmente oso polar. Para esta cultura, este poderoso animal representaba algo especial, de hecho pensaban que era «casi un hombre» y le adoraban, por que creían que era él quien decidía si los cazadores tendrían éxito o no. Los nativos pensaban que los osos polares se dejaban matar para obtener las almas de las herramientas –tatkoit– con las que fueron cazados, y las cuales se llevarían con ellos en el futuro.

La leyenda dice que, si tras morir un oso polar fue tratado apropiadamente por el cazador, este compartiría las buenas nuevas con otros osos para que estuvieran ansiosos de ser cazados. En caso contrario se alejarían de los cazadores que no les hubieran tratado con respecto.

En la fotografía, la inmensa huella de un oso polar (que deambulaba por nuestro campamento) al lado de uno de los esquís que utilizamos para desplazarnos sobre la nieve.


Avanaaq

Avanaaq

Las condiciones en estas regiones pueden llegar a ser extremas, registrándose temperaturas muchos grados por debajo de 0ºC, uno de los factores determinantes en la sensación del frío es el viento que en ocasiones puede llegar a ser fuerte.

En la fotografía, campamento azotado por el viento del norte (Avanaaq).


Fjord Seiland

Fjord

Un fiordo es una estrecha entrada costera de mar formada por la inundación de un valle excavado o parcialmente tallado por acción de glaciares.​​ Noruega es famosa, entre otras cosas, por su entorno natural y sus espectaculares paisajes de vertiginosos y kilométricos fiordos.

En la fotografía, atravesando de Sur a Norte la isla de Seiland (ubicada en el suroeste de Hammerfest en el condado de Finnmark) utilizando los packraft para navegar por sus fiordos.


Pulk

Pulk

Una Pulka es un trineo pequeño nórdico de baja altura, utilizado generalmente para el transporte de material, tirado por un perro o un esquiador, o en Laponia tirado por un reno.

Gracias a este trineo podemos transportar todo el material necesario para realizar largas travesías en el hielo de una forma totalmente autónoma.


Knivskjelodden o Knivskjellodden

Knivskjelodden o Knivskjellodden

El cabo Norte (en noruego, Nordkapplatået) es un promontorio localizado en la isla de Magerøya, en el norte de Noruega, en la comunidad de Nordkapp. Su acantilado, de 307 m de altura, es considerado con frecuencia el punto más septentrional de Europa. Sin embargo, el vecino cabo Knivskjellodden se halla unos 1500 metros más al norte.

Lo que significa que el punto más septentrional de la Europa continental es, en realidad, el cabo Nordkinn y no el conocidísimo complejo turístico montado para tal fin.

En la fotografía, tras un pequeño trekking de unas dos horas, llegamos al final de la tierra. En donde podemos disfrutar con cierta tranquilidad del paisaje que nos rodea.


Qajaq

Qajaq

Al kayak se le atribuye un origen esquimal, más concretamente Inuit. La palabra significaría «bote-de-hombre» o «pedazo de madera flotante» ya que se construía a la medida del palista. En la sociedad Inuit, los menores no podían utilizar estas embarcaciones y sólo al alcanzar la mayoría de edad, en un acto ritual, la familia le construía su propio kayak. Se decía que si un Inuit salía a cazar y no regresaba era porque había usado un bote prestado.

En su origen, en el Ártico, el kayak fue concebido originalmente como un bote unipersonal consistente en una armazón de madera revestida de pieles. Los Inuit crearon también prendas específicas para esta actividad como el anorak o el cubrebañeras, y desarrollaron técnicas de esquimotaje que hoy en día se siguen utilizando.

En la fotografía, despertamos en una mañana fría de niebla en nuestra travesía en Qajaq de más de 200 kilómetros.


Nunatak

Nunatak

Un nunatak (en inuktitut: pico solitario [nunattak]) es un pico montañoso que se encuentra rodeado por un campo de hielo. Son estas formaciones rocosas las que nos dan la oportunidad de imaginar mil y una posibilidades de ascenso hasta su cumbre.

En la fotografía, explorando regiones polares en donde nunca antes había transitado un ser humano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close