Cresta Cibollés-Tozal del Portet y Cresta de Basibé. Esquí-alpinismo Cerler

Por: Curro González, sobreescalada.com

Como a mucho de vosotros me encanta combinar diferentes disciplinas deportivas, algunas de ellas son muy diferentes y requieren material adicional para realizar las actividades y otras, como es el caso, se entremezclan hasta tal punto que no eres capaz de diferenciar si son disciplinas diferentes o son la misma.

Es el caso del Esquí de montaña, en muchas ocasiones debes transportar el material de seguridad, practiques o no alpinismo adicionalmente. Así que, por qué no, emplearlo para realizar una actividad que aporte diversión y una bajada más interesante.

Igualmente todos conocemos la estación de esquí de Cerler, nos guste más o menos el dominio esquiable de la misma, lo que no podemos negar es que sus alrededores son un terreno idóneo para la práctica del Esquí de montaña. Encontrando actividades no demasiado difíciles que nos aportaran una jornada de disfrute casi asegurada.

Partiendo de la parte superior de la estación de Cerler (Ampriu) encontramos numerosos itinerarios para la práctica del esquí de montaña. Sólo deberemos prestar atención del estado del manto nivoso para disfrutar de multitud de actividades, que en la mayoría de las ocasiones, no nos llevará más de media jornada realizarlos.

Desde el parking del Ampriu salta a la vista el gran circo que forman las montañas y las escarpadas laderas y canales que descienden de ellas hasta el mismo. De todo este panorama quizás lo que más destaque sea el Gallinero, cota más alta de la estación (el telesilla llega a 100 metros de su cumbre) y el Cibollés con mayor altitud (pero mucho menos accesible).

Este espléndido anfiteatro de escarpadas laderas y orientación Norte, nos depara esquiadas que son verdaderas joyas de esta disciplina a nivel pirenaico.

Cresta del Cibollés

Esta actividad es archiconocida en todo el valle de Benasque, es una combinación perfecta entre el Alpinismo y el Esquí de montaña. No nos deparará demasiada dificultad en lo referente a las técnicas de Alpinismo, pero por contra, en lo referente al Freeride nos podremos complicar (siempre y cuando existan condiciones) lo que queramos.

Normalmente el comienzo de las actividades, como ya os he comentado, es la estación superior (Ampriu). Desde aquí deberemos ascender por las pistas (generalmente heladas) hasta el collado que separa el Gallinero del Cibollés (evidente).

Una vez en este, abandonaremos el dominio esquiable y comenzaremos el ascenso (primero con esquís y más tarde ya andando) de las laderas empinadas que ascienden los primeros montículos. El camino poco a poco se va estrechando y la arista, pese a ser sencilla, nos va dejando sensación de vacío.

A medio camino encontramos un gendarme rocoso que hay que superar (III+) por terreno evidente, bordeando primero por la derecha y más tarde, superando una canal-chimenea abierta.

A medida que progresamos nos encontramos multitud de opciones para el descenso, todo dependerá de nuestro nivel y el estado de la nieve.

La cresta en ocasiones se va estrechando, en otras se ensancha e incluso encontramos tramos de descenso que deberemos gestionar bien para evitar sustos.

Cuándo la arista se ensancha y se transforma en laderas y ascendemos el último montículo (desde donde vemos el remonte del Collado de Basibé y una impresionante panorámica) encontramos el último de los «descensos clásicos» de la zona.

El descenso se realiza por amplias palas (mucho cuidado con el riesgo de avalanchas) que poco a poco nos conducen a un embudo rocoso. Éste se supera mediante dos cortos rápeles (encontramos todo instalado), aunque depende mucho del volúmen de nieve y de la longitud de las cuerdas (normalmente 30 metros).

Tras superar este escalón, continuamos el descenso por amplias laderas, hasta encontrar las pistas de esquí (evidente).

El inicio de los rápeles

Más información: Freeride en el Valle de Benasque

Itinerario 1.1. Sur del Pico Gallinero.
Ascenso I. 20 minutos desde el telesilla. +100 m. desnivel.
Descenso 1. -500 m. desnivel. Se sale de la cumbre.

Itinerario 1.2. Oeste del Pico Gallinero.
Ascenso I. 5 minutos desde el telesilla. +20 m. desnivel.
Descenso 2. -300 m. desnivel. Se toma desde la cresta, justo delante del remonte.

Itinerario 1.3. Canal Amplia.
Ascenso I. 15 minutos desde el telesilla del Gallinero. +70 m. desnivel.
Descenso 2. -700 m. desnivel. Se toma desde el «saxofón» antialudes.

Itinerario 1.4. Norte del Cibollés.
Ascenso II. 35 minutos desde el telesilla del Gallinero. +200 m. desnivel.
Descenso 2. -800 m. desnivel. Se toma justo antes de la cumbre, por debajo de la pared rocosa característica.

Itinerario 1.5. Norte del Cibollés.
Ascenso II. 40 minutos desde el telesilla del Gallinero. +200 m. desnivel.
Descenso 2. -800m. desnivel. Se toma justo después de la cumbre del Cibollés.

Itinerario 1.6. Norte del Cibollés.
Ascenso III. Tras pasar la cumbre, seguimos por la cresta y efectuamos una trepada. 60 minutos desde el telesilla. +200m. desnivel.
Descenso 3. -800 m. desnivel.

Itinerario 1.7. Norte del Cibollés.
Ascenso III. 1h.15′ desde el telesilla del Gallinero.
Descenso 3. -800 m. desnivel. Se toma desde el collado previo al Tozal del Portet (Paset del Ixordigal).

Cresta de Basibé

Esta actividad quizás sea menos conocida que la anterior, pero no por ello deberemos despreciarla.

Igualmente partiremos del Ampriu y ascenderemos por las pistas de esquí hasta el final del remonte del Collado de Basibé. Desde aquí, por terreno evidente, iremos a buscar la cresta que desciende del margen izquierdo del Tozal del Portet.

Desde el collado continuaremos con los esquís por terreno favorable hasta que poco a poco la inclinación de la pendiente te obliga a realizar la transición a piolet y crampones. Como pasara con la anterior actividad, a mitad de camino encontramos un gendarme rocoso que hay que superar y más tarde descender (rapel corto). En este punto la arista se transforma en una loma empinada poco definida que te deposita en el collado que se forma entre el Tozal del Portet y el pico Basibé.

También encontramos multitud de combinaciones de descenso y ascenso. Si no nos queremos complicar demasiado podemos optar por descender desde el portillón en el cual te deposita el rápel hasta las pistas de esquí (evidente). O continuar el ascenso y descender por las diferentes opciones que encontramos desde el Pico Basibé o el Cibollés.

Estas son tan solo unos ejemplos de la multitud de actividades que se pueden realizar al rededor del valle de Benasque.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close