Héroes anónimos

Por: Curro González, sobreescalada.com

Este apartado está destinado a realzar el trabajo de aquellas personas que pasan desapercibidas, en el anonimato. Alejadas de fuentes mediáticas y sensacionalismo, gente “pura” que se dedica en mente y alma a su pasión, sin necesidad del reconocimiento del colectivo escalador. Realizando una labor, no por ello menos importante, que las personas que estamos acostumbrados a ver en los medios especializados.

Es por ello, que me ha parecido justo, dedicarles un espacio para que los podáis conocer.

Patricia Viscarret y Alberto Urtasun

Tanto Patricia como Alberto poseen un extenso currículum de ascensiones, escaladas y aperturas por todo el mundo.

Pero quizás lo más importante, ambos están fuertemente vinculados al mundo de la montaña (tanto deportivamente como profesionalmente). Y la viven y la disfrutan en total anonimato.

Más info: https://nive.es/

Para las personas que no os conozcan, hablarnos un poco de vosotros? Con qué palabras definirías vuestras vidas como escalador/a hasta el momento?

Patri: Ilusión y motivación creo que son las dos palabras que más nos definen, son muchos los años que llevamos girando a lo largo de las montañas, y para mi son una constante en mi vida. Según los momentos me he ido amoldando al tipo de actividad que podía realizar (maternidad, trabajo, familia, etc.).

Para mi el alpinismo es parte de mi esencia, y el concepto de cordada uno de sus sentidos, para mi es esencial el cómo y con quién hago la actividad.

Alberto: hace poco una persona cercana me definió como generador de sueños. Tengo que confesar que me gusto.

Me apasiona la montaña en general y el alpinismo en particular. Hace poco escribí esta definición: «El Alpinismo como concepto que une vida, ética, exploración, amistad y deporte«.

Algo así como un navegante que puede tocar el cielo con un amigo por una idea absurda en la que cree profundamente, utilizando el cuerpo, la mente y el alma.

Ambos sois socios en la empresa “Nive Mendiak”, cómo surgió la idea y cuánto tiempo lleváis con ello, a qué os dedicáis principalmente, es difícil sobrevivir con este tipo de empresas

Patri: Todo surgió de una forma muy natural, ambos teníamos trabajos alejados de la montaña (Ingeniera y Fisioterapeuta), pero nuestras miradas siempre estaban en otra dirección.

Al principio trabajamos para otros proyectos de montaña, y decidimos dar un salto profesional y en 2005 formamos “Nive Mendiak”.

Yo creo que una de las claves del buen funcionamiento de nuestra empresa es la diversificación, tan pronto estamos guiando, redactando proyectos deportivos o editando guías de escalada.

Alberto: la verdad es que cuando pienso en Nive, me doy cuenta que somos muy afortunados en llevar mas de 15 años con este proyecto y seguir adelante con la misma ilusión. Creo que el éxito es rodearse de la mejor gente, el equipo humano (y no sólo guías si no todas las relaciones profesionales) y ser creativo.

En el mundo laboral hay que reinventarse día a día. Al igual que en el alpinismo. 

Los dos sois Técnicos deportivos, y tú Alberto, eres formador de técnicos y deportistas para la federación. Cómo ves el futuro de la figura del Guía de montaña en nuestro país?.

El futuro del guía es y será complicado siempre, pero la profesión de guía creo que debe ir madurando hacia una mayor empleabilidad del profesional (como en todas las profesiones) y el guía terminará engullido por el paraguas del término profesional de técnico deportivo o técnico deportivo superior que me parece una visión más amplia. Un profesional que hace mucho más que guiar; puede trabajar desde asesor deportivo en un ayuntamiento a entrenador de un club de escalada deportiva.

En cuanto a deportistas, dirijo el Plan de Tecnificación de Alpinismo de la Federación Navarra desde hace 10 años. Y la tecnificación deportiva es otra rama a trabajar. La formación y tecnificación deportiva es una necesidad y en el alpinismo sin duda; no es una especialidad competitiva pero es una especialidad de rendimiento.

Patricia, eres madre y alpinista, una difícil combinación. Como mujer, crees que las federaciones deportivas de montaña realizan un buen trabajo en fomentar la igualdad de género?  Cómo compatibilizas la montaña con la maternidad?

Es complicado a veces este equilibrio, pero en mi caso tengo un compañero que me apoya mi dedicación y todos mis proyectos, y entiende la crianza de un hijo como una labor compartida. Eso facilita mucho todo.

Así mismo el trabajar y vivir en el Pirineo me da mucho juego a poder escaparme  por las montañas que rodean mi casa, en el Valle de Roncal (Pirineo navarro).

En estos últimos años mi actividad alpinista se ha centrado más en actividades de montañas cercanas (Pirineos, Alpes, Marruecos o Noruega, etc.) y las expediciones, como antes de más de un mes fuera de casa, en este momento no me motivan… sobre todo porque me parece mucho tiempo sin ver a mi hijo!

Creo que desde las Federaciones se está haciendo una labor importante, pero todavía veo mucha ausencia de Técnicos Deportivos mujeres en puestos de decisión en las federaciones, en las pruebas de acceso a titulaciones, en los cursos impartidos, etc.

Una de las cosas que más me sorprendió de vosotros es que os dedicáis a la “Montaña y la diversidad funcional”. Contarnos en qué consiste y cómo llegasteis hasta ello.

Patri: Siempre nos ha parecido importante como técnicos deportivos formarnos para poder acercar la montaña a todo tipo de personas con necesidades especiales, en el mundo del deporte de montaña adaptada hay mucho trabajo por  realizar todavía.

Alberto: creo que es algo que no debería llamar la atención. Al igual que se aprende inglés o francés para atender a otros clientes, todas las empresas deberían ofrecer algunos servicios para personas con diversidad funcional. Debería estar normalizado y no ser una excepción.

Vuestra pasión por la montaña no sólo se queda en el aspecto deportivo, si no que también os habéis aventurado en el mundo de las publicaciones de libros y audiovisuales.

Patri: La verdad es que son dos aficiones nos vienen desde hace muchos años.. Al principio trabajábamos para otras editoriales de montaña, Alberto se encarga de las letras y yo hacía las reseñas, además era la excusa perfecta para no parar de escalar!

Con los audiovisuales también empezamos de forma informal, montando proyecciones de diapositivas de nuestras expediciones, y con el tiempo hemos ido trabajando en temas audiovisuales más profesionales.

Alberto: las letras y la fotografía siempre nos han gustado. Así que unirlo con la montaña era natural. A mi particularmente me gusta escribir, algo que hago desde niño. Primero artículos, luego los libros y más tarde nacieron nuestros propios guiones para los documentales. No hemos tenido muchos medios técnicos pero creo que las historias que hemos contado han sido buenas y diferentes.

Entre los dos sumáis multitud de expediciones por todo el mundo. Si tuvierais que elegir un momento de todas ellas, con cuál os quedaríais?

Patri: Son muchas las que a mí me han marcado y todas son muy especiales.

La primera vez fuimos a escalar a los Andes en Bolivia, la recuerdo como una aventura total, éramos super jóvenes e hicimos actividades muy buenas (Sur del Condoriri u Oeste del Huayna).

El Himalaya de la India, tiene para mí un significado muy especial, la primera vez que entramos en el Miyar Valley para realizar una apertura de una vía en pared (Shakti. 1.200mts. V+/A1).

La aproximación por este valle perdido, sus gentes, el campo base en soledad, una pared inmensa de granito ante nosotros… impresionante!

Alberto: es imposible elegir un momento. Me quedo con muchos y no precisamente de cimas si no de instantes de felicidad sencilla.

El fuego con los porteadores baltís, el reencuentro de todos los años con nuestra familia india, las nubes del Tibet, el sonido de golpear el mijo en Madagascar. Pero sí, hay un momento especial; en el lago Tso Moriri frontera entre India y Tibet, bajaba de abrir una vía en solitario en la cara norte de Mentok. Caminé al monasterio de Korzok, el pueblo que se abre a sus pies. Atardecía. Salió la luna llena que se unió con el agua azul, el ocre de la tierra y el blanco de la nieve. Nunca he visto una imagen más bella.

Patricia, eres miembro de las “Mujeres Trangoworld”. Cuéntanos en qué consiste esta iniciativa y que aporta al mundo de la montaña.

Es una iniciativa que comenzó ya hace 10 años en un grupo de amigas, unidas por nuestra pasión por escalar, esquiar, hacer alpinismo..

Presentamos a la marca una propuesta de trabajo para potenciar más el diseño de ropa técnica para alpinistas y hacer visible la actividad que realizamos. Seguimos trabajando con Trangoworld e intentamos acercar el alpinismo a todas las mujeres que les interese, independientemente de su edad, o nivel técnico.

Alberto, en la multitud de expediciones que has realizado, te han acompañado indiferentemente hombres y mujeres.  Crees que existe alguna diferencia, con cuál te quedas.

Ante todo somos personas pero claro que hay diferencias; los hombres tienen más fuerza pero aclimatamos peor. Las mujeres poseen menos potencia pero más flexibilidad. Las generalidades no me encajan ni dentro de cada uno de los sexos. Así que me quedo con personas más que con sexos.

He tenido la suerte de escalar con muchas mujeres y personalmente me aporta mucho, sobre todo porque te abren los ojos a una montaña más femenina, luminosa y natural.

Muchas gracias por todo Patri y Alberto y que sigas igual. Un abrazo a los dos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close