Héroes anónimos

Por: Curro González, sobreescalada.com

Este apartado está destinado a realzar el trabajo de aquellas personas que pasan desapercibidas, en el anonimato. Alejadas de fuentes mediáticas y sensacionalismo, gente “pura” que se dedica en mente y alma a su pasión, sin necesidad del reconocimiento del colectivo escalador. Realizando una labor, no por ello menos importante, que las personas que estamos acostumbrados a ver en los medios especializados.

Es por ello, que me ha parecido justo, dedicarles un espacio para que los podáis conocer.

Manolo Taibo

Pocas personas son las que conocen la importantísima labor que realiza Manolo en el mundo de la montaña.

Responsable de Prevención de Riesgos y Seguridad en FEMPA y miembro del Comité de Seguridad FEDME. Lleva años dedicado a la formación y divulgación, en materia de seguridad, en los diferentes sectores relacionados con el mundo de la montaña.

Un trabajo silencioso pero eficaz que poco a poco va concienciando a las personas vinculadas a este deporte.

Para las personas que no te conozcan, háblanos un poco de ti ¿Con que palabras definirías tú vida como escalador hasta el momento?

Básicamente soy un niño que se crió en un grupo de montaña y que fue aprendiendo y disfrutando poco a poco de todas sus disciplinas: Espeleo; Esquí de Montaña; Barranquismo; Alpinismo… Y que, con el paso del tiempo, descubrió que “No es más quien más alto llega, sino aquel que influenciado por la belleza que le envuelve más intensamente siente”. Con esta frase de Maurice Herzog vivo mis actividades, les doy sentido y también las planifico. De hecho, en una semana me voy de expedición al Ártico y mi objetivo es ese.      

Cuéntanos la historia del Comité de Seguridad FEDME. Cuál es su función?

La preocupación en el seno de la FEDME por el aumento de la accidentalidad, hace que 2011 comiencen las reuniones de responsables de seguridad de federaciones autonómicas, áreas muy incipientes en aquella época, aunque en la Federación Asturiana nace a finales de 2009. De las iniciativas salidas de estas reuniones, nace el Comité de Seguridad de la FEDME en 2015.

El objetivo fundamental del Comité es que la FEDME cumpla con lo recogido en el art. 2, apdo. 6) de sus estatutos “Colaborar y poner en práctica los mecanismos necesarios para incrementar la seguridad en la práctica de estos deportes”. En esta medida el trabajo del Comité es proponer una política de seguridad, crear herramientas que la hagan posible, divulgarlas convenientemente y preparar la formación específica.

De todas, cuál crees que la medida preventiva más importante que hay que adoptar en la montaña?

Si me tengo que quedar con una y después de 26 años de trabajo y estudio en temas de seguridad, creo que conocerse a uno mismo es la mejor herramienta preventiva.

El error humano siempre aparece ligado al accidente, el error es fruto de una decisión y esta está marcada por nuestros sesgos psicológicos, biológicos, culturales… Cuanto mejor nos conozcamos, mejores decisiones podremos adoptar porque conoceremos nuestros sesgos.  

¿Crees que es importante federarse? ¿Por qué?

Primero por compartir una pasión, pero desde una perspectiva más pragmática por compartir un presente y un futuro. Los amantes de los Deportes de Montaña necesitamos una entidad que nos represente y vele por nuestros intereses, por ejemplo en los conflictos por los accesos a la montaña.

También por compromiso con nuestra pasión. Estar federado supone contribuir a que existan proyectos como las selecciones de Escalada, Esquí o Carreras, así como los trabajos del Comité Asesor Científico o el mismo Comité de Seguridad.

Y además por solidaridad, y este es el caso del seguro integrado en la licencia deportiva.

¿Qué opinas del cobro de rescates en montaña? ¿Es necesario?

Por supuesto estoy en contra de las leyes autonómicas de cobro de tasas de rescate. En este sentido, ya me manifesté en los medios de comunicación en 2009. En el Congreso de Zaragoza de 2010 fue una de las resoluciones, como también lo ha sido desde el inicio de las reuniones de responsables de seguridad de federaciones autonómicas, y así hasta que en 2015 la FEDME adopta esta postura oficialmente. Así mismo, el GREIM también considera inoportuno el cobro y algunos profesionales del rescate se han manifestado en el mismo sentido, por razones técnicas y discriminatorias.

Las leyes de tasas de rescate fomentan el miedo al cobro, ocasionando un retardo en el aviso y el intento de auto-solución. Esto conduce a situaciones de mayor potencial de gravedad: mayor probabilidad de agravar la situación de la víctima y los compañeros; operativos más prolongados y con más riesgo para los intervinientes; lesiones agravadas que retarden el paso de la víctima a situación de alta médica y por tanto más costosas para el conjunto de la sociedad.

Desde la perspectiva de la Prevención de Riesgos en Montaña, diferenciar deportes que comparten los mismos riesgos es desenfocar el tema. Es decir, cuando la ley no contempla el Senderismo como una actividad de riesgo está favoreciendo que no se aprecie evaluar ni planificar correctamente la actividad, yendo así en contra del trabajo que se viene haciendo desde las federaciones y tal como lo aconsejan los expertos. Las leyes de cobro de tasas de rescate son una aberración política… y digo política porque la decisión sobre estas leyes son asunto político, tal como se extrae de la primera sentencia sobre el cobro de tasas de rescate a un escalador.

¿Qué consejos básicos nos darías para hacer más seguras nuestras salidas?

Pues utilizaría el Código de Seguridad de la FEDME. Este código que se representa con una mano alzada y los dedos abiertos, llamando la atención pararse un momento y a pensar, contiene cinco hitos: 1º preparar el itinerario; 2º equiparse adecuadamente; 3º revisar la meteo, 4º conocerse así mismo; 5º dejar dicho a donde se va.

De estos cinco hitos, uno es realmente novedoso, el 4º conocerse así mismo. Esto forma parte de los nuevos conocimientos que aportan, por un lado las estadísticas y por otro lado la neurociencia. Las estadísticas que ponen en primer lugar de los precursores del accidente la sobrestimación de posibilidades, y la neurociencia que con su avance en la biología del cerebro nos explica las trampas heurísticas que conducen a una toma de decisiones fatídicas.

¿Crees necesario un comité de reequipamiento de vías de escalada para realizar el mantenimiento de las mismas?

Si, sin lugar a dudas. De hecho, la Directiva de la FEDME encargó al Comité de Seguridad esta misión y en el mismo han ingresado dos personas expertas en el tema, una de ellas como técnico y otra como jurista.

Creo que este va a ser uno de los próximos grandes retos de la FEDME. Hace falta profundizar en las técnicas de equipamiento y la filosofía del mismo, y sobre todo situar esto en el presente sin olvidar el futuro.

¿Cuál es el motivo principal de los accidentes en montaña?

Según las estadísticas del GREIM, los principales precursores del accidente son cuatro: la sobrestimación de posibilidades; la falta de nivel técnico o inexperiencia; la mala planificación; la falta de preparación física. Si profundizamos un poco en el análisis de estos factores, podemos concretar que el motivo de principal de los accidentes es la falta, escasa o mala planificación de la actividad. Por esto, la mejor herramienta de que disponemos es la Gestión de Riesgos. En definitiva, debemos aprender a planificar la actividad en función de los riesgos.

De todas las actividades que has realizado en la montaña, cuál es la que más te ha marcado y ¿por qué?

Sin lugar a dudas la primera. Con siete años subí el Gorfolí la montaña más cercana a mi ciudad, lo viví con una intensidad brutal, como si fuera una gran expedición. Era una actividad organizada en mi Colegio en colaboración con El GM Ensidesa de Avilés, está experiencia hace que valore muchísimo el trabajo de los clubes y federaciones con el montañismo infantil. Si fuera una época, sería la de adolescente con la Sección de Montaña y Espeleología de la Atlética Avilesina, un tiempo compartido con mi familia, mis maestros y mis primeros compañeros de cordada.

En la montaña ¿mejor lo conocido o lo desconocido?

Siempre lo desconocido y esto forma parte de mi herencia como espeleólogo. Pero también disfruto mucho de repetir algunas actividades que por diversas razones tienen especial significado para mí y también depende de con quien las comparta. Dicho esto, tengo te aclarar que no me gustan las sorpresas y por eso invierto mucho en planificar, me gusta tener en cuenta hasta lo improbable.

Muchas gracias por todo Manolo y que sigas igual. Un abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close