Son muchos los defensores y opositores de este nuestro Parque Nacional de Guadarrama. Cada uno de ellos alega sus «verdades absolutas» pero guste o no, esta y hay que respetarlo.
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama es un área protegida de unas 30 000 hectáreas de la parte más valiosa de la sierra de Guadarrama (Sistema Central), en la que se incluyen zonas pertenecientes a las comunidades autónomas de Madrid y Castilla y León. De los quince parques nacionales españoles es el más reciente, además del cuarto en extensión. En 2015, con 2.989.556 visitantes, fue el segundo parque nacional más visitado de España y no es de extrañar, se encuentra a apenas 50 km de la Capital.
Y es aquí en donde salta el debate, la polémica sobre la verdadera función de los Parques Nacionales. Protección o explotación?
Yo no voy a entrar en debate ni alegaciones tanto por un lado como por otro, pero si quiero hacer una reflexión sobre una de las grandes problemáticas: «el efecto llamada«.
El término «el efecto llamada» se a utilizado mucho en los últimos años, en la política, psicología, etc. Básicamente consiste en un desencadenante (noticia o apto) que sirve de estimulante para ser simulado o repetido de una forma creciente por las personas. En el ejemplo anteriormente descrito, la sola palabra «Parque Nacional» sería el efecto llamada para que miles de personas visiten el área protegida. En el caso que nos concierne en este Blog, «el efecto llamada» sería la publicación de nuevas zonas de escalada en Internet.
Ambas tendrían un efecto negativo, la masificación y un perjudicado en común, el entorno que rodea estas zonas.
Nos guste o no estamos en el Siglo XXI, la información circula mediante otras fuentes, el papel desaparece poco a poco, la escritura es digital y es escalofriante que sentado desde tú casa, hagas un aporte online y puedas tener reacciones de personas a miles de kilómetros en cuestión de segundos.
Es por ello que, el aporte de información detallada en Internet debe ser realizada de una forma «consciente«, responsable. Y es por ello por lo que me decidí a realizar estos aportes, para crear un lugar con información contrastada, que fuera una fuente fiable y lo más importante, con un denominador común, la protección del medio que nos rodea.
NOTA IMPORTANTE: Antes de escalar consultar «Escalada Sostenible«.
ZONA SUROESTE
La Zona Suroeste de la Sierra de Guadarrama es una de las más variadas. Recoge cumbres menores como el Abantos, en la población del Escorial, y altas cumbres como la Peñota o Siete Picos. Aunque ha habido aperturas más o menos modernas, la gran mayoría de sus itinerarios son clásicas escaladas con mucha “solera”. Algunas de sus paredes, como Peña Blanca, son auténticos hitos olvidados de la escalada Madrileña. Donde los mejores aperturistas y escaladores de su época dejaron líneas sorprendentes allá por el 1930.
También encontramos pequeños sectores de deportiva, enclavados en sorprendentes atalayas, que bien merecen una visita las calurosas tardes de verano.
PARED DE BOLA O RISCO DE LA CUEVA LIRÓN 04º13’5’’ 45º15’1’’
Cara
Sureste y Este 2.050
m
Entre el característico pinar Guarrameño, casi escondido y olvidado, encontramos este conjunto de bloques graníticos. Entre todos ello, salta a la vista un gran bloque cuadrangular surcado por visibles fisuras y lisas placas. Desde su cumbre las vistas son inmejorables.
Acceso: Siguiendo el marcado camino que conduce al Telégrafo llegaremos en 20’ hasta un cruce de caminos, el Collado de la Ventolera. Desde aquí tomaremos la conocida Senda Herreros, camino marcado de manchas blancas y amarillas. Las paredes son visibles en todo momento, evidente 40’.
El descenso de las vías se realiza andando, o en rapel desde las instalaciones montadas o desde el pino de la cumbre.
1.- Bavaresa de la “L” 6b 14m
Antiguo artificial liberado por A. Arranz y M. Barroso. Bavaresa semiciega algo sucia que continúa por una chimenea. Llevar friends y empotradores.
2.- Vía directa M.B.P ? 17m
Espectacular placa vertical con movimientos muy técnicos y duros. Se trata de un antiguo artificial reequipado Ae para ser forzado en libre?.
3.- Gran Diedro 6c 20m
La primera en libre de esta antigua ruta fue a cargo de L. Guiñales, P. London, E. Fanjul y T. Nuñez. Excelente ruta con movimientos técnicos en fisura, es una pena que no se repita con frecuencia. Llevar friends variados, aconsejable repetir algún mediano y alguna cinta larga.

4.- Fisuras paralelas V+ 15m
Ruta que transcurre por dos canalizos paralelos, ojo con el bloque de la izquierda. Llevar friends.
5.- Dumdi-Nino 6 a 15m
Diedro-Chimenea que en la actualidad se encuentra impracticable.
6.- Placa Artificial 7b+ 10m
Corta y explosiva placa con movimientos morfológicos. Se trata de un antiguo artificial reequipado y liberado por J. Fernández y C. González. La reunión se monta en el gran bloque que se encuentra en la salida, es posible continuar la ruta por la placa de la izquierda.
Nota: Unos metros más abajo entre los árboles encontramos un bloque con una corta fisura, “Barbarita’s Crack 6 a” abierta por T. Nuñez.

Hola!
También hay otra combinación chula. Saliendo desde el gran diedro ( número 3) cogemos la fisura horizontal evidente a la izquierda donde el techo, y cuando termina salir recto al descuelgue de la número 1. Sale un poco más dura que el gran diedro pero también merece la pena.
Me gustaMe gusta
Gracias por tú aportación, un saludo.
Me gustaMe gusta