Por: Curro González, sobreescalada.com
«Limad los crampones y piolets porque aquí hay hielo para todos. Éste es el otro universo, ajeno a la masificación»
Máximo Murcia
Con este atrayente enunciado comenzaba Máximo Murcia un interesantísimo artículo sobre la escalada en hielo en el Circo de la Nava, ésta afirmación no provenía de cualquiera: Maxi, es una referencia de la escalada en nuestro país.
Quién lo conozca (un escalador que valora la soledad y la aventura, alejado de masificaciones comerciales, y que no rehúye la dificultad y la exposición), pronto se percatará del valor que tienen sus palabras, y el valor de la zona.
Previamente a él, visitaron el lugar fuertes escaladores de Salamanca y Cáceres; posteriormente, nuevos abanderados en post de la escalada en hielo; pero Maxi, fue el encargado (junto a diferentes compañeros) de explotar la dificultad en este diamante en bruto.

Circo de la Nava
La zona se divide en varios sectores a los que ha dado nombre la primera cascada ascendida:
- Sector izquierdo o Jamón.
- Sector Central o Flash.
- Sector derecho o Ice Paradise.
- Cascadas dispersas.
Si el invierno es benigno (en lo referente a las bajas temperaturas y nivología), nos percataremos pronto de que las opciones de escalada son muy variadas, tanto en los muros superiores, como el los diferentes farallones rocosos a lo largo del camino de acceso al circo.

Sector Izquierdo o Jamón
Pese a contar con diferentes escaladas bien conocidas y repetidas, el Sector Jamón, se encuentra poco investigado en cuanto a sus posibilidades de itinerarios complicados en hielo/roca.
Una de las cascadas más repetidas del Circo de la Nava es la «Jamón con chorreras 150m III/3» abierta el 25/1/1993 por J.L. Ibarzabal y Daniel Iglesias.
Se trata de una línea lógica (bien visible e identificable) que combina largas planchas de hielo con resaltes más o menos continuos; Existen diferentes trazados de salida que complican la dificultad de la escalada, según optemos por unos u otros.
En el margen izquierdo del trazado, observamos una gran formación helada que transcurre más o menos paralela al mismo, su ascensión es frecuente (siempre y cuando esté en condiciones), con una longitud aproximada a la vecina línea y una dificultad de 3/3+.

Igualmente encontramos alguna variante de entrada en el zócalo inferior, así como en años secos y fríos, multitud de goulottes heladas que visten el riñón rocoso del flanco derecho.
Otra clásica del sector es «El Zoo 150m III/3» abierta por Jorge Pereira y José Fernández (Pérez) el 23/1/1994 , otro largo recorrido similar al anterior trazado, pero que resulta más difícil encontrarlo en condiciones.
En el mismo muro José Isidro Gordito y Luis Alonso abren:
«Estoy Desidrahartao 115m M5+ 80º», su dificultad varia dependiendo de la nivología, esta reseña está basada en la escalada efectuada el 15/2/2023 (año muy seco).
Espectacular línea de escalada, alejada de las grandes conocidas, en donde deberemos emplearnos a fondo para superar sus dificultades.

Sector Central o Flash
En el centro del circo, y bien visible, está la gran cascada de la Nava, que cuelga de los contrafuertes del pico de la Nava o Corral del Diablo, que miran hacia el Este.
Este dato es vital y a tener muy en cuenta, ya que si la temperatura no es la adecuada, podemos exponernos a grandes caídas de hielo.
«Flash 100 m III/4» fue abierta en 1983 por Clauido García, Álvaro Almendral y Pablo González, no sólo fue la primera línea de escalada que se atrevía con la gran cascada de la Nava (atacando las debilidades del margen izquierdo), si no de la primera escalada en hielo en el circo de la que se tiene constancia.
Diez años más tarde, el 14/2/1993, Antonio de Lorenzo y Máximo Murcia abren «Icemal 100m III/5», encarando la vertical de la gran cascada.
Pero si hay que resaltar una apertura en el circo, es la realizada el 24/1/1994 por José Luis García y Máximo Murcia, con «Erhustión (que nos vamos a dar) 100m III/6″. Una atrevida línea que encara la verticalidad de las formaciones heladas del margen derecho de la gran cascada, y una de las primeras escaladas en nuestro país de esta dificultad.
Hoy en día cuenta con pocas repeticiones, debido quizá, a lo difícil que resulta que las diferentes estructuras colgantes tengan continuidad para ser escaladas.

Años más tarde (en Enero de 2003), Luis Alonso y José Isidro Gordito, abren la última línea evidente que existía aún sin escalar en la gran cascada: «Lacón con Gredos: el chivatazo 100m III/5+» que surca las estructuras colgantes situadas más a la derecha.
Apartadas de la gran cascada (bordeando un espolón rocoso poco definido), encontramos tres cascadas (cortas, y ninguna fácil) que bien merecen una vista:
- Delirio Vietnamita, 70 m M5 III/4+/5. Abierta por Joaquín, Peli y el Tronko en 2018.
- Canava Dry 45m III/4. Abierta por Jose Luís García y Máximo Murcia en 1994.
- Pérez/ Pereira 45m III/4.


Sector derecho o Ice Paradise
Es el sector ubicado más abajo y próximo a la presa, que cuenta con una cascada pequeña pero de gran espectacularidad, «Ice Paradise 40m III/4» el 5/3/1993 por Miguel Ángel Vidal y José Isidro Gordito.
Esta formación se puede escalar por su dos márgenes, obteniendo una dificultad similar a la graduación originaria.
A la izquierda de esta cascada observamos una atrayente goulotte congelada, muy estética, su nombre es «Pequeño Nicolás 40 m III/4»; igualmente más a la izquierda, podemos escalar un pequeño muro helado de grado 3.


Cascadas dispersas
Como he comentado anteriormente, las posibilidades de escalar en hielo en la zona es muy diversa, alejadas de las zonas más conocidas, podemos encontrar otras escaladas.
En un farallón bien visible desde el camino de la aproximación (en el margen izquierdo, sentido de la marcha) José Isidro Gordito abre «Güito Pito el paciente 40m III/4X», una llamativa cascada con dos secciones mantenidas. En el mismo farallón, podemos encontrar otras escaladas de interés.
Igualmente Luis Alonso e Irene García abrieron «Los peregrinos del agua dormida 45m III/3»que transcurre por unos resaltes y un diedro tumbado, para salir por un corto muro vertical.



Aproximación y ubicación de las cascadas de hielo, Fuente: Luis Alonso / Desnivel.com
Mira que , sin conocerte, te tengo aprecio ….pero ,por favor…los de Salamanca somos más «salmantinos» que «salamanquinos» (aunque la RAE lo contemple…..pero bueno…también contempla «almóndiga». 😉
Un saludo.
Me gustaMe gusta
😂😂 Ahora mismo lo cambio, muchas gracias!
Me gustaMe gusta
Todo sea por el rigor propio de esta web.
Mil gracias.
Un saludo.
Me gustaMe gusta